Martes, 08 de julio de 2025
50 JEFES DE ESTADO Y GOBIERNO Y VARIAS AUSENCIAS
Más de 25.000 miembros de 196 países, empresas y ONG impulsarán la acción climática desde el lunes en Madrid
En el aspecto más técnico de la Cumbre, las negociaciones se centrarán en implementar el único aspecto que queda sin acordar para la operatividad plena del Acuerdo de París, el artículo seis, referido a la regulación de los mercados de carbono. Sin embargo, el foco de esta cita se ha puesto en la importancia de que los países firmantes anuncien su voluntad de aumentar la ambición climática, incrementando sus contribuciones nacionales de reducción de CO2 (NDC), algo que deberán expresar formalmente a lo largo de 2020.
La Conferencia se trasladó a menos de un mes de su inauguración desde Chile a Madrid, por las revueltas sociales que se desataron en el país latinoamericano a mediados de octubre. A final de ese mes, el presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció la renuncia del país a acoger la cita internacional y solo dos días después, una vez que España ofreció acoger el encuentro en las mismas fechas y que Chile mantuviera la presidencia de la COP, la ONU confirmó que finalmente se celebraría en la ciudad de Madrid.
La organización del evento se ha realizado en un plazo récord dadas las características de estas conferencias que normalmente tardan un año en prepararse. A pocas horas del inicio aún siguen rematándose los últimos detalles logísticos e incluso de la agenda para dos semanas de actividades y toma de decisiones de calado internacional para los que se han acreditado más de 25.000 personas, entre ellas, 1.500 periodistas de todo el mundo.
El cambio de sede también pilló a la joven activista sueca, Greta Thunberg con el pie cambiado, pisando suelo norteamericano, a donde había llegado en el velero eléctrico Malizia para asistir a la Cumbre de Acción Climática que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, convocó del 20 al 23 de septiembre en Nueva York. Greta, que iba a extender su mensaje de urgencia climática desde Canadá a Chile, tuvo que buscar una nueva opción para cruzar en pleno otoño el Atlántico norte.
Finalmente, en el catamarán de una familia australiana, se espera la llegada de la joven sueca durante esta primera semana de diciembre a Lisboa, desde donde llegará a Madrid, posiblemente a tiempo para participar en una manifestación del viernes 6 de diciembre. Al mismo tiempo, una manifestación recorrerá también las calles en Santiago de Chile.
Según confirmaron fuentes de Naciones Unidas a Europa Press, la joven participará en el plenario e intervendrá, presumiblemente, para provocar a los responsables de los países una mayor ambición para lograr realmente el objetivo de limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5ºC. Además, prevé participar en varias actividades dentro y fuera de Ifema, donde se desarrollarán las reuniones.
La Cumbre, cuyo lema es "tiempo de actuar", ocupará siete pabellones de IFEMA que suman un total de unos 100.000 metros cuadrados así como un espacio adicional de unos 13.000 metros cuadrados en centros de convenciones y salas de reuniones distribuidos en 'Zona Azul' y 'Zona Verde', a los que se sumará todo el Eje de la Castellana, en el centro de la capital española donde se desarrollarán diferentes actividades culturales y sociales a lo largo de estas dos semanas en lo que se ha bautizado como 'Castellana Verde'.
La Zona Azul, el espacio administrado por Naciones Unidas, es donde se desarrollarán tres conferencias: La XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25), así como la XV reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP15) y la II reunión de la partes del Acuerdo del Clima de París (CMA2), así como otros actos y la agenda oficial de Naciones Unidas. También incluye una zona dedicada a la 'Agenda de Acción Climática Global' dedicada a ONGs y el 'Action Hub', donde se desarrollarán numerosos eventos.
Es en esta zona donde se negociará el clima en dos plenarios y salas de reuniones. España contará con un pabellón dentro de la zona azul, en el que además de agenda de gobierno se desarrollarán 64 actividades propuestas.
Al mismo tiempo, en la 'Zona Verde', para la que se recibieron unas 1.400 propuestas de eventos de los que finalmente se celebrarán unos 500, participarán ONGs y diferentes actores que contarán con siete espacios diferenciados: el Ágora; la Acción Sectorial por el Clima (donde están los patrocinadores de la COP25); la Sociedad Civil; la zona de los Jóvenes; un área para Innovación y Ciencia; el Mare Nostrum y el área de Pueblos originarios, donde participarán pueblos chilenos.
A lo largo de 'Castellana Verde', museos, un centenar de empresas e instituciones realizarán eventos de toda índole, para llevar la Cumbre al centro de la Ciudad y en varias comunidades autónomas y ciudades de toda España también se han previsto diferentes actos para "llevar la COP a todos los rincones del territorio", tal y como solicitó el Gobierno en funciones.
Con todo casi preparado, el próximo lunes a las 10.30 horas tendrá lugar la ceremonia de apertura de la Cumbre en un acto al que asistirán 51 autoridades internacionales. En todo caso, faltarán los máximos responables de países como Reino Unido, Estados Unidos -que ha iniciado los pasos para abondar el Acuerdo de París-, India, China, Rusia o Brasil. Tampoco estará el presidente de Chile, Sebastián Piñera.
Por parte de la UE, los nuevos cargos, ratificados esta misma semana, se estrenarán a nivel internacional en la COP25. Así, se espera al presidente electo del Consejo Europeo, Charles Michel; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, José Borrell y el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli.
En cuanto a organismos internacionales, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, participará tanto en la inauguración como en numerosas actividades y asistirán también el presidente de la Asamblea General de la ONU; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría; y la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.
Una vez inaugurado, a las 11.30 tendrá lugar una mesa de debate con los jefes de Estado y de Gobierno que estará copresidida por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y la presidenta de la COP25 y ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
Por la tarde, en el Palacio Real el Rey Felipe VI dará una recepción a todos ellos y durante estos días se reunirá con todos ellos en el marco de la Cumbre. La Reina Letizia, por su parte, presidirá en IFEMA el martes 3 de diciembre un evento sobre salud y cambio climático.
A pocas horas del inicio, Sánchez ha recorrido este sábado junto a la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, y la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, las instalaciones de IFEMA. Ribera ha traspasado en un acto simbólico las instalaciones a la ministra chilena y a Patricia Espinosa, responsable de Cambio Climático de la ONU.
En total, miles de personas trabajarán durante estas semanas para facilitar el desarrollo de la COP. El presupuesto del evento se estima en unos 50 millones de euros y generará unas 65.000 toneladas de CO2 que serán compensadas con reducciones certificadas de CO2
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna