Jueves, 10 de julio de 2025
DETENCIONES "A GRAN ESCALA"
Más de una veintena de países exigen a China en el Consejo de DDHH que cese la persecución a los uigures
La carta, fechada el 8 de julio, está dirigida al presidente del Consejo de Derechos Humanos y está firmada por 22 embajadores, entre ellos los de los países europeos --también España--, así como Australia, Canadá y Japón, pero no Estados Unidos, que abandonó este organismo de la ONU hace un año.
Las fuentes diplomáticas consultadas por Reuters han explicado que no se trata de una declaración o resolución, tal y como reclamaban las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, por el temor de los gobiernos firmantes a la potencial respuesta política y económica de China.
Pese a ello, han destacado el valor de la carta. "Es la primera respuesta colectiva sobre Xinjiang", ha dicho a Reuters un diplomático occidental. "Es un paso formal porque se publicará como un documento oficial del Consejo de Derechos Humanos. Es una señal", ha señalado otro.
En la misma línea, Human Rights Watch (HRW) ha destacado que se trata de "un movimiento sin precedentes" que demuestra que "Pekín se equivoca al pensar que puede escapar al escrutinio internacional por sus abusos en Xinjiang" porque "la presión solo aumentará hasta que estos atroces abusos acaben.
"Un total de 22 países han señalado a China por su horrible trato a los musulmanes en Xinjiang. Es un paso importante no solo para la población de Xinjiang, sino para al gente de todo el mundo que depende de este organismo de la ONU para hacer responsables incluso a los países más poderosos", ha celebrado el director de HRW en Ginebra, John Fisher.
Expertos de Naciones Unidas y activistas denunciaron hace un año que al menos un millón de uigures y otros musulmanes están recluidos en centros de detención en Xinjiang. HRW afirma que son detenidos sin proceso legal y sometidos a un adoctrinamiento político que incluye torturas. El Gobierno chino sostiene que son instalaciones educativas de ingreso voluntario donde se combate el extremismo.
En la carta, los firmantes expresan su preocupación por la existencia de estos "centros de detención a gran escala, así como por la vigilancia y las restricciones, que afectan particularmente a los uigures y otras minorías en Xinjiang".
"Instamos a China a respetar sus obligaciones bajo sus leyes nacionales y el Derecho Internacional y a respetar los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, incluida la libertad de culto en Xinjiang y en el resto del país", han dicho.
"También instamos a China a abstenerse de realizar detenciones arbitrarias y de imponer restricciones a la libertad de movimiento de los uigures y otros musulmanes y comunidades minoritarias en Xinjiang", han añadido.
Asimismo, han urgido a China a permitir el acceso de expertos independientes a Xinjiang y los centros de detención, entre ellos la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
El embajador chino en la sede de la ONU en Ginebra, donde se encuentra el Consejo de Derechos Humanos, dijo el mes pasado que confiaba en que Bachelet pudiera visitar pronto el país. Un portavoz de la ex presidenta chileno confirmó que se estaba negociando.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna