Miercoles, 16 de julio de 2025

Sostiene que por "pragmatismo" la UE no expulsará un Estado catalán de la Unión

Mas defiende ante corresponsales la independencia solo con mayoría de escaños

   El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, ha defendido este viernes ante medios internacionales que el proceso soberanista seguirá si hay una mayoría absoluta de escaños en el Parlament a favor de la independencia tras el 27S, y ha asegurado que no es necesario lograr también una mayoría de votos --más del 50 por ciento--, aunque busca conseguirlos también.

   "Aceptaremos el resultado de las urnas. Si tenemos mayoría en el Parlament continuaremos, si también tenemos mayoría de votos será absolutamente claro", ha expuesto en una rueda de prensa organizada por la candidatura Junt pel sí para corresponsales extranjeros que trabajan en España.

   Ante las dudas expuestas por algunos de los corresponsales sobre si la independencia es legítima con menos del 50 por ciento de los sufragios, Mas ha respondido que Cataluña buscó contar votos en un referéndum pero el Gobierno central "lo bloqueó", de ahí que la opción ahora es contar escaños en unos comicios autonómicos.

   "Cambiaríamos las elecciones por un referéndum hoy mismo. Preferimos un referéndum para contar los votos, que es lo que hicieron en Quebec o en Escocia", ha continuado Mas, pero ha concluido que este referéndum se ha demostrado imposible por la negativa del presidente, Mariano Rajoy.

   El cabeza de lista de Junts pel sí, Raül Romeva, ha dicho que el objetivo de la candidatura es "contar con el apoyo más mayoritario posible tanto en escaños como en votos", y ha expuesto que los miembros de la candidatura sienten que están ante la campaña electoral más importante de sus vidas.

   Romeva ha resumido lo que piensan de la campaña así: "Simplemente preguntaremos qué quiere la gente. Qué quieren y hacia dónde quieren ir. Haremos el referéndum que no nos han dejado hacer y que hemos intentado de todas las maneras".

   Dos preguntas han quedado en el aire: si el proceso soberanista habrá acabado sin una mayoría de absoluta el 27S y si eso será el final de la carrera política de Artur Mas. El presidente catalán se ha limitado a decir que aceptará el veredicto de las urnas y que sin mayoría absoluta el proceso soberanista no podrá continuar con "la misma energía".

5.000 MULTINACIONALES

   Mas, que va de cuatro en la candidatura, también se ha mostrado convencido que la UE no expulsará un eventual Estado catalán por "pragmatismo", y ha recordado que los 7,5 millones de catalanes son europeos y que entre ellos se encuentran muchos ciudadanos de otros países de la Unión.

   Ha esgrimido las 5.000 multinacionales que hay en Cataluña para asegurar que la UE no se arriesgará a dejarlas a ellas también fuera de la Unión, y ha asegurado que si los independentistas ganan el 27S lo primero que harán es "tender la mano a Madrid, Bruselas, y a todas las capitales de Europa para negociar con una actitud positiva".

   El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha defendido que los marcos legales no deben ser utilizado para "prohibir la democracia", de ahí que haya concluido que una victoria de Junts pel sí el 27S les habilita para impulsar la independencia pese a que esto choque directamente contra el ordenamiento jurídico español.

"QUERELLAS CRIMINALES"

   El presidente Mas ha reivindicado el Estatut que pactó con José Luis Zapatero en 2006 y que después recortó el Tribunal Constitucional o el pacto fiscal para Cataluña que le pidió a Mariano Rajoy como señales de que Cataluña ha hecho intentos para seguir en España, pero a su juicio se ha demostrado imposible.

   Mas ha expuesto que, lejos de obtener algún tipo de oferta del Estado, éste ha puesto "querellas criminales" contra él y contra miembros de su gabinete y ahora ha lanzado una reforma del Tribunal Constitucional para suspenderle pese que es un presidente democráticamente elegido.

CUATRO IDIOMAS

   Durante la rueda de prensa los tres candidatos se han expresado en varios idiomas: Artur Mas y Raül Romeva en castellano, inglés y francés, y Oriol Junqueras en castellano, inglés y italiano, y han intervenido periodistas de medios como el The New York Times, Irish Times, Daily Telegraph, Le Figaro, Europe1 y la televisión pública de Alemania, entre otros.

   En varias ocasiones se le ha preguntado Mas qué haría con el proceso soberanista si llegara una oferta del Estado, y Mas ha descartado que esto suceda: "Si conoce a alguien --del Estado-- dispuesto a presentar una oferta seria me lo presenta".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo