Lunes, 07 de julio de 2025

Desafía al Constitucional

Mas firma el decreto de la 'junta electoral' para la consulta del 9N

  El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha firmado este jueves el decreto de nombramiento de los siete miembros que integrarán la Comisión de Control de la Ley de Consultas no refrendarias, órgano que sería el equivalente a una Junta Electoral.

   Así lo ha informado el conseller de Presidencia y portavoz del Govern, Francesc Homs, en una breve conversación informal con los periodistas en los pasillos del Parlament, y ha detallado que el decreto se publicará este viernes en el Diari Oficial de la Generalitat (Dogc).

   Esta firma se produce después que el pasado lunes, el Tribunal Constitucional (TC) suspendió de forma cautelar la Ley de Consultas y el decreto de convocatoria de la votación del 9 de noviembre, tras los recursos presentados por el Gobierno central.

   "Estamos convencidos de que se puede hacer", ha asegurado Homs, preguntado por la capacidad que tiene el Govern para desarrollar la Ley de Consultas no refrendarias pese al TC.

   "Siempre compromete firmar alguna cosa", ha añadido el conseller, que ha evitado dar más detalles sobre qué consecuencias jurídicas va a tener la firma de este decreto.

   Tras el nombramiento de los miembros de la Comisión de Control, se deben desarrollar las comisiones de ámbito territorial, y sobre estas últimas, Homs ha explicado que el Govern debe estudiar qué afectación puede tener sobre los empleados públicos su impulso.

NO SE CITA LA LEY SUSPENDIDA

   En el texto del decreto, recogido por Europa Press, no se hace ninguna referencia explícita a la Ley de Consultas suspendida, y se limita a decir que se nombran a "los siete miembros de la Comisión de Control de las Consultas Populares no Refrendarias".

   Por otra parte, el decreto precisa que Mas firma este texto "a los efectos de la vigencia correspondiente", algo que podría interpretarse como una manera que tiene el Govern de blindarse ante una actuación del Estado al respecto.

   Los siete miembros que ha nombrado Mas, consensuados por CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP son: Mercè Barceló, Joaquim Brugué, Alfons González, Miquel Martín, Marc Marsal, Jordi Matas y Benet Salellas.

   El PSC votó a favor de la Ley de Consultas no refrendarias, aunque el lunes, su portavoz, Esther Niubó, aseguró que ninguno de los expertos con los que contactaron los socialistas catalanes quisieron formar parte de la comisión.

TRAS EL TC

   Esta firma se produce el día antes de que Mas se reúna en el Palau de la Generalitat con los dirigentes de los partidos proconsulta --CiU, ERC, ICV-EUiA y la CUP--, y tanto republicanos como la CUP han exigido durante las últimas horas gestos y continuar con la logística de la votación pese a la decisión del Alto Tribunal.

   Tras la suspensión del TC, Mas mantuvo el miércoles encuentros bilaterales con el diputado de la CUP, David Fernández, el presidente del grupo de CiU en el Parlament, Jordi Turull, y los líderes de ERC e ICV-EUiA: Oriol Junqueras y Joan Herrera.

   Estos encuentros se hicieron en el Parlament, que celebraba su pleno ordinario, y este jueves, antes de designar a los miembros de la Comisión, el pleno votó precisamente si eso era legal después de la suspensión del TC, lo que causó un intenso debate sobre si se debía mantener en el orden del día.

   En este debate, los grupos soberanistas entienden que se podía mantener porque la propuesta del Parlament es "provisional" y no es ejecutiva hasta que el presidente de la Generalitat nombre a los miembros por decreto.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo