Jueves, 17 de julio de 2025
CDC y ERC tienen peor resultado coaligadas que cuando se presentaban por separado
Mas necesitará el 'sí' de la CUP para ser investido y no le valdría su abstención
El presidente de Cataluña se elige por mayoría absoluta de los diputados del Parlament en una primera vuelta y, si no es posible, se elige por mayoría simple de los diputados en vueltas posteriores.
Así, en la primera vuelta Mas necesita 68 votos, que presumiblemente no tendrá porque la CUP siempre se ha negado a dárselos.
De cara a la segunda vuelta, Mas tiene 62 diputados y las fuerzas no independentistas tienen 63, por lo que para ser elegido necesita una mayoría simple de 64 votos --le faltan dos--.
Esto significa que si los 10 diputados de la CUP se abstienen en la segunda vuelta, el presidente no tendrá la mayoría simple necesaria: necesita que al menos dos de los 10 parlamentarios de la CUP digan sí y llegar a los 64 votos.
Pese a todo, hay que estar pendientes del peso y el sentido que pueda tener el voto por correo de los 23.612 ciudadanos que han solicitado hacerlo desde el extranjero.
De este total, 21.771 corresponden a catalanes inscritos en el censo de residentes ausentes (Cera), y el resto de los que residen de forma temporal en el extranjero (Erta).
Si pasan dos meses desde la fecha del primer debate y la investidura aún sigue bloqueada, el artículo 67 del Estatut establece que el presidente en funciones --el propio Mas-- debe convocar otras elecciones en un plazo de 40 a 60 días, por lo que ya serían en 2016.
Los 62 diputados que ha logrado la coalición formada por CDC y ERC --Junts pel sí-- supone para estas dos formaciones cosechar menos diputados que en nueve de los diez comicios catalanes anteriores, cuando en todos se presentaron por separado.
En las elecciones de este domingo ambas formaciones decidieron presentarse bajo las siglas de Junts pel sí, y los resultados demuestran que han conseguido de forma conjunta menos parlamentarios que en las anteriores elecciones presentándose por separado.
Solo en las primeras autonómicas (1980), tras la restauración de la democracia, CiU y ERC lograron menos diputados que este domingo --57 escaños: 43 CiU y 14 ERC--; el resto de comicios autonómicos, la suma de ambos partidos ha sido superior a los 62 de esta noche.
Desde que el presidente Artur Mas se presentó a unos comicios, CiU y ERC siempre han sumado mayoría absoluta, aunque de 2003 a 2010 los republicanos prefirieron sumarla con el PSC e ICV-EUiA y formar un gobierno de izquierdas.
En 2003, CiU y ERC hubieran podido sumar 68 escaños --56 nacionalistas y 12 republicanos-- y en 2006 pudieron sumar 69 escaños --46 de CiU y 23 de ERC--, pero los republicanos formaron mayorías absolutas con PSC e ICV-EUiA.
Durante la presidencia de Jordi Pujol --de 1980 a 2003--, CiU y ERC hubieran podido sumar mayoría absoluta en todas las legislaturas menos en la primera, en 1980; pero en la mayoría de casos, CiU tuvo más de 68 parlamentarios y no necesitó apoyos externos.
Así, los 62 escaños de este domingo han alejado a CDC y ERC de la mayoría absoluta, cuando en 9 de las 11 legislaturas anteriores habían tenido esta mayoría en el Parlament.
Estas han sido las primeras elecciones en las que CDC y Unió se han presentado por separado, rompiendo las siglas de CiU, y el partido de Josep Antoni Duran se ha quedado por primera vez fuera de la Cámara catalana.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna