Viernes, 18 de julio de 2025
Dice que Cataluña no puede imponerse a España pero tiene fuerza para "hacerse respetar"
Mas replica que la mayoría no puede "ahogar los anhelos" de Cataluña
Lo ha declarado a los periodistas este viernes en el cementerio de Montjuïc tras la ofrenda anual ante la tumba del expresidente de la Generalitat Francesc Macià, que murió el día de Navidad de 1933.
Artur Mas --que no vio el discurso en directo-- sí se ha mostrado de acuerdo con Felipe VI en que "apela al diálogo, pacto, concertación y concordia".
Lo ha justificado porque el presidente cree que esto se hace más necesario que nunca cuando hay situaciones políticas muy complejas, como cree que pasa ahora en Cataluña y toda España en este ciclo electoral: "Hace falta voluntad de pacto entre gente muy diferente".
Mas ha insistido en lamentar que el discurso del rey "presenta, aunque sea indirectamente, el tema de Cataluña como imposición de unos sobre otros".
Para el presidente, se trata de que se respeten los derechos fundamentales de Cataluña como nación que es --ha dicho--, en vez de la visión "uninacional" del Estado español, que Mas considera plurinacional.
Ha alegado que Cataluña es una de las naciones de España guste o no guste, y que gran mayoría de catalanes así lo consideran, porque se demuestran unos anhelos "muy tozudos en las urnas respecto al derecho a decidir".
Aunque entiende que el rey defienda la unidad de España, Mas reivindica "discursos con sensibilidad clara hacia los derechos" de Cataluña, como él cree que se reclaman elección tras elección.
Por eso critica que Felipe VI lo interprete como que una minoría quiere imponer algo a la mayoría; además, constata que Cataluña no se puede imponer a toda España, con un matiz: "Sí tenemos fuerza para hacernos respetar" y pedir ser escuchados y negociar.
Poco antes, durante su discurso ante la tumba de Macià, ha dicho que nunca había estado tan cerca "el sueño de libertad" de su predecesor, y que los sueños existen para realizarlos.
Mas ha admitido que el sueño de la independencia no es nada fácil, y a Cataluña le resulta más difícil que a otros "porque lucha contra elementos muy poderosos".
Pese a eso, ha pedido no mirar sólo hacia atrás --lo que ha simbolizado con las "raíces profundas" y con el cementerio donde ha hecho el discurso--, sino hacia delante, ya que desde la tumba de Macià se ve el horizonte del mar, que ha comparado con el horizonte de un Estado catalán
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna