Lunes, 07 de julio de 2025
TRAS LAS DECLARACIONES DE MÓNICA ORIOL
Mato anuncia un plan de apoyo a la maternidad con el que "ninguna mujer tendrá que renunciar a tener un hijo"
Así lo ha avanzado en su intervención en la Mesa Redonda 'Reforma fiscal y la agenda social del PP' dentro de la Interparlamentaria 'popular' que se celebra en Guadalajara, donde ha indicado que "para afrontar los retos demográficos, la baja natalidad y el envejecimiento" es necesario "promover condiciones necesarias para que nazcan más niños en este país".
Estas afirmaciones en favor de la maternidad se producen, precisamente, después de que este mismo viernes la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica Oriol, haya mostrado su preferencia por contratar a mujeres de más de 45 años o menos de 25 para evitar el "problema" de que se queden embarazadas.
Este plan de apoyo a la maternidad propiciará, según la ministra, "la corresponsabilidad, la igualdad de oportunidades y la inclusión", y potenciará el papel de las familias para "sensibilizar sobre el valor que tienen en la sociedad y apoyando a aquellas que están en situaciones difíciles".
Ha apuntado que además se reformará la legislación sobre infancia con dos proyectos de ley que modificarán un total de 14 leyes, donde se recogerá una modificación legal "para que se vuelva a garantizar que las menores, en un momento de especial dificultad -como el embarazo-- "estén acompañadas de sus padres".
Dentro de las iniciativas de cara a favorecer a las familias, Mato ha destacado además que se pondrá en marcha un plan de actuación para personas mayores para fortalecer a este sector y considerarlos "parte activa de la sociedad".
Entre las propuestas en esta materia, ha hecho referencia a la intención del Gobierno de impulsars la lucha contra la violencia de género. "Queremos castigar a los agresores, y en esa línea seguiremos trabajando".
Este conjunto de iniciativas se encuentran entre "los diez grandes proyectos" del Ministerio que dirige en materia de servicios básicos, a las que se suman garantizar servicios básicos, la inclusión social, unos presupuestos más sociales, menos impuestos, medidas en favor de los jóvenes, más protección de menores y protección del voluntariado.
Entre las líneas maestras de actuación, ha destacado "el crecimiento económico, la creación de empleo, la garantía de los servicios y la ayuda a los más vulnerables" como "bases de la agenda social" del Gobierno de España.
Tras un escenario de "dificultades" al llegar a la Moncloa, Mato ha resaltado que ahora el mapa "es diferente" gracias a la "consolidación económica", que ha provocado "los Presupuestos más sociales de toda la legislatura, con 187.000 millones de euros en gasto social".
"Ahora podemos devolverle a los españoles el esfuerzo de los últimos años a través de una rebaja de impuestos, que se hace para las familias y para aquellos que menos tienen", ha recalcado.
El moderador de esta cuarta Mesa Redonda de la Interparlamentaria 'popular' ha sido el secretario general del Grupo Parlamentario del PP en el Congreso de los Diputados, José Antonio Bermúdez, quien ha asegurado que se está devolviendo el esfuerzo de los ciudadanos "de manera equitativa".
En este punto ha recalcado que, del mismo modo que se pidió un esfuerzo especial a los que más tenían, "ahora se devuelve ese esfuerzo dando prioridad a los que más lo necesitan".
"Lo que no es equitativo es lo que ocurrió en la pasada legislatura, que mientras se perdían 70.000 millones de euros en impuestos, las grandes empresas tributaban el tres por ciento".
En esta Mesa Redonda han participado, además, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz; la consejera de Familia y Servicios Sociales de Baleares, Sandra Fernández; el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en La Rioja, Carlos Cuevas; y la portavoz de Bienestar Social del Grupo Popular en el Parlamento de Aragón, Marián Oros.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna