Viernes, 23 de mayo de 2025
Y auguran una "gran movilización" en septiembre
Méndez y Toxo no descartan la huelga general
"En septiembre habrá una gran movilización. Ya veremos de qué tipo. Queremos consensuarlo. Pero esto va a tener una contestación fortísima", ha dicho Toxo, que ve normal que la gente haya empezado a salir a las calles para expresar su indignación.
"Hay que pasar de la resignación a la lucha activa contra estas políticas. En septiembre, la sociedad española tiene que volver a expresar su rechazo y nosotros pondremos el cauce", ha apuntado Toxo, que ha avisado de que habrá nuevas "entregas" de recortes cuando se presenten los Presupuestos de 2013 y cuando comunidades y ayuntamientos tengan que corregir sus cuentas para cumplir con los objetivos de déficit.
De momento, a falta de concretarse el formato de esa gran movilización de septiembre, en la que los sindicatos quieren introducir "innovaciones", los líderes sindicales han hecho un llamamiento a la sociedad española para movilizarse y participar en las más de 70 manifestaciones que se celebrarán el próximo 19 de julio.
Pero las protestas por las últimas medidas del Gobierno no acabarán aquí. Los sindicatos quieren pactar un calendario de movilizaciones hasta final de año con otros actores de la sociedad civil porque lo que está pasando "sobrepasa las responsabilidades de CC.OO. y UGT", según ha admitido Toxo.
En una rueda de prensa conjunta en la que han comparecido junto a Juan Ignacio Bartolomé, de Economistas frente a la crisis, y de Luis Barriga, miembro de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, los dirigentes sindicales han alertado de que las medidas aprobadas por el Ejecutivo empobrecerán aún más a la sociedad española y ahondarán en la recesión económica, y todo ello hecho con "ocultismo" y en contra del programa por que el Mariano Rajoy fue elegido presidente del Gobierno.
Los dirigentes sindicales han denunciado que los ajustes aprobados son "clasistas", van contra los parados, contra los empleados públicos, contra autónomos y profesionales, contra las pymes, causará un incremento "muy serio" del desempleo, supone un "golpe brutal" a las capas medias y aventura un "nuevo asalto a las pensiones".
"Aquí prácticamente no se salva ni Dios, sólo las grandes empresas de la CEOE", ha señalado Méndez, a lo que Toxo ha añadido que "no hay ninguna medida para favorecer el empleo, ni de los parados ni de los jóvenes" en todo el decreto.
"EL REY SE HA DEJADO UTILIZAR".
Los dirigentes sindicales, que han pedido mesura en los despliegues policiales que están acompañando las manifestaciones de los últimos días, han insistido en que Rajoy debe convocar un referéndum para someter a consulta social sus políticas de ajuste y han criticado que se haya mezclado al Rey en este asunto.
"Se ha utilizado al Rey y él se ha dejado utilizar. Podrían haberse ahorrado el espectáculo", ha denunciado Toxo, que cree que Don Juan Carlos repensará algunas de sus palabras cuando conozca la letra pequeña de la ley.
Méndez, por su parte, ha considerado negativo que se haya mezclado la imagen del Rey con la del Jefe del Gobierno en la presentación de este "decretazo", con el que ha denunciado que se rompen valores constitucionales básicos en el terreno laboral, social y democrático.
Entrando en el contenido de los ajustes, los líderes sindicales han sido muy críticos con la subida del IVA ("la gente ya no se va a poder morir", ha dicho el líder de CC.OO. en relación al alza de este impuesto en los servicios funerarios) y también con el recorte en la prestación por desempleo, que no sólo se limita a anunciada reducción de la base reguladora del 60% al 50% para los nuevos perceptores.
En este sentido, el secretario general de UGT ha señalado que lo aprobado por el Gobierno supondrá un recorte de la prestación contributiva para el 90% de los desempleados en un importe superior al 23%. Los cambios en el subsidio de mayores de 45 y 52 años y en la Renta Activa de Inserción (RAI) afectarán, según Méndez, a medio millón de personas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna