Lunes, 07 de julio de 2025
Suecia pide a la UE la reubicación de parte de los refugiados llegados al país
Merkel recalca que los socios de la coalición quieren "un acuerdo razonable" sobre la crisis de refugiados
"Veremos si logramos alcanzar un consenso. Si no lo logramos, continuaremos negociando, no sería la primera vez", ha dicho, antes de recalcar que "todo el mundo quiere encontrar una solución razonable".
Merkel fracasó el domingo en su intento de resolver las diferencias existentes dentro de la coalición sobre el sistema de registro de nuevas llegadas, dejando abierta una disputa que ha sacudido al Gobierno desde hace semanas.
El Gobierno de Suecia ha solicitado a la Comisión Europea la colaboración continental para redistribuir parte de los miles de refugiados que han llegado en los últimos meses a territorio sueco, tal como ya se ha pactado para los casos de Italia y Grecia.
El primer ministro de Suecia, Stefan Lofven, ha explicado en un comunicado que su país ha asumido "una responsabilidad desproporcionadamente grande en comparación con otros países de la UE", lo que le ha situado en una "posición muy dura".
El país nórdico ya ocupó el año pasado el primer puesto en número de refugiados per cápita y en 2015 sigue una línea similar, toda vez que espera recibir a unos 190.000 solicitantes de asilo.
Según Lofven, ahora "es momento de que otros países asuman sus responsabilidades", informan los medios locales. "Lo que decimos es que no sólo Grecia e Italia deberían ser parte del sistema de redistribución", ha reclamado, antes de recibir al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
La Comisión Europea no ha recibido por el momento una notificación oficial de parte del Gobierno sueco, pero se espera que llegue en las próximas horas, probablemente a lo largo del jueves, según han indicado a Europa Press fuentes comunitarias.
Una vez que esta petición formal se produzca, Bruselas deberá realizar una evaluación de la situación y preparar una propuesta concreta sobre el número de refugiados a reubicar y el modo de hacerlo, que deberá ser más tarde validada por los Veintiocho.
Los ministros de Interior de la UE tienen ya previsto reunirse la semana próxima en una cita extraordinaria en Bruselas para seguir avanzando en la respuesta europea a la crisis de refugiados podrán abordar esta cuestión, pero es poco probable que el Ejecutivo comunitario tenga su propuesta a tiempo para que los ministros puedan tomar una decisión al respecto.
A pesar de las reticencias de diversos países, la Unión Europea ha puesto en marcha un programa para la reubicación de 160.000 demandantes de asilo llegados inicialmente a Italia y Grecia. Pero parte de estas plazas, 54.000 en total, quedaron en suspenso hasta un año después de la entrada en vigor del plan para permitir que si un tercer Estado miembro se viera sobrepasado como Italia y Grecia pudiera también ser beneficiario del reparto.
Desde que arrancara el programa de reubicaciones hace poco más de un mes, los Estados miembros han realojado a 116 refugiados --38 de ellos precisamente en Suecia-- de los 160.000 comprometidos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna