Domingo, 18 de mayo de 2025
cANONIZACION DE jUAN PABLO II Y JUAN XVIII
Miles de personas llenan las iglesias de Roma en vigilias de oración
Las vigilias, que se han prolongado por varias horas a partir de las 21.00 horas, han tenido lugar en once céntricas iglesias, destinadas a diferentes grupos idiomáticos.
Un par de miles de personas, según algunos de los presentes, abarrotaban la iglesia del Gesú, de los jesuitas, donde ha tenido lugar la vigilia para el grupo de habla española e italiana y donde se había convocado especialmente a seguidores del Camino Neocatecumenal. El evento, que debido a la afluencia de peregrinos, ha comenzado con media hora de retraso, incluía la proclamación del Evangelio, el "kerigma" (una explicación del mismo), rezo de vísperas, rosario y exposición y bendición con el Santísimo.
En un clima que recordaba mucho a las jornadas mundiales de la juventud, sobre todo por el predominio de un público juvenil, el bullicio inicial ha dejado paso a un ambiente de silencio, mientras varios sacerdotes confesaban a los penitentes que se acercaban a los confesonarios. Además de la vigilia para españoles e italianos en Il Gesú, ha habido otras similares para grupos de lengua portuguesa en S. Agnese en Piazza Navona y en Sta. Anastasia; San Marco al Campidoglio, para lengua inglesa; San Andrea della Valle, para habla francesa, entre otros.
Paula, Amaya, Teresa y María, cuatro guipuzcoanas que han venido a Roma en la peregrinación en barco organizada por la Conferencia Episcopal, explicaban al inicio de la ceremonia que habían venido a pedir al Papa Juan Pablo II y que, al acabar, su intención era marchar a las inmediaciones del Castillo de Sant*Angelo donde pensaban apostarse por la noche y, desde allí, seguir la canonización de este domingo cerca de una de las pantallas gigantes instaladas por toda la ciudad.
Otro grupo de medio centenar de jóvenes, llegado este mismo sábado en autobús desde Alicante y Aspe -"Mil novecientos kilómetros y veintiocho horas", puntualizaba una joven- tenía intenciones similares al acabar el evento: como muchos otros peregrinos, renunciaban intentar acceder a la plaza de San Pedro mañana y optaban por situarse cerca de alguna pantalla gigante. "Iremos seguramente a Piazza Navona", aclaraba Beatriz, una joven estudiante de periodismo, que ha trabajado para la agencia Rome Reports. "No nos importa hacer sacrificios. Juan Pablo II también sufrió. Es el Papa de los jóvenes. Nos enseñó a buscar la verdad. Hemos venido a pedirle cosas", ha añadido.
La afluencia de gente ha sido elemento común en las vigilias. Juanjo, estudiante de la Universidad de Sevilla, que ha llegado con otros setenta compañeros en autobús, comentaba que habían estado en alguna otra iglesia antes de llegar al Gesú. "Pero había canciones en polaco, no entendíamos nada, también estaba llena y hemos decidido venir aquí", ha señalado.
Mientras la ciudad vive con resignación los cortes de tráfico rodado y peatonal por el evento del domingo, todo el centro de la ciudad vive hasta buena parte de la noche el continuo circular de peregrinos. Scouts franceses, religiosas italianas, africanas ataviadas con vestidos coloridos. Además, en la zona central son frecuentes las comitivas encabezadas por motos de la policía y que llevaban a algunos de los numerosos jefes de estado y otras autoridades que se han dado cita.
Dos mujeres españolas de la tercera edad, residentes en Brasil, explican que son de un grupo que había llegado por turismo a Roma. "Pero providencialnte salimos mañana. Es una gran alegría. Como somos mayores, no podemos ir a la plaza, con tanta gente, pero viviremos la canonización desde la televisión del hotel", ha comentado una de ellas.
En las inmediaciones de San Pedro, una multitud duerme en los lugares más inverosímiles a la espera de que en la madrugada se abran las puertas de la plaza de San Pedro e intenten conseguir acceso a la misma. Desde las 04,30 de la mañana, la plaza se abrirá sólo para periodistas de prensa escrita y a las 05.30 horas, para el resto de peregrinos.
Al contrario que en la beatificación de Juan Pablo II, los informadores no podrán acceder al amplio Brazo de Carlomagno, sobre la columnata de Bernini, que queda limitado a fotógrafos y cámaras. Un gremio, en cambio, muy beneficiado, ha sido el de los vendedores ambulantes de paraguas y ponchos, que, con la lluvia que afecta a Roma este fin de semana, han agotado prácticamente existencias ofreciendo sus artículos a 4 y 5 euros.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna