Miercoles, 21 de mayo de 2025
Pide el "fin inmediato" de las protestas
Miles de personas reciben a Erdogan en el aeropuerto de Estambul
Los participantes en el acto han coreado cánticos a favor de la Policía, que ha estado en el centro de las críticas por el excesivo uso de la fuerza contra los manifestantes, y de Erdogan. Asimismo, han hecho llamamientos en favor de "la estabilidad, la paz, el orden y la fraternidad".
La mayoría de los ministros del Ejecutivo han estado también presentes en la recepción, para la que se ha preparado un autobús descapotable desde el que Erdogan se ha dirigido a los presentes, según ha informado el diario turco Todays Zaman.
"Hemos permanecido firmes, pero nunca hemos sido tercos (...) Estamos juntos, unidos, somos hermanos", ha dicho Erdogan, según ha recogido la agencia británica de noticias Reuters.
Así, ha solicitado a la población que se distancie de las protestas y ha asegurado que los participantes en las mismas han asaltado tiendas y dañado negocios. "Pido el fin inmediato de las manifestaciones, que han perdido sus credenciales democráticas y se han convertido en vandalismo", ha agregado.
En respuesta, algunos de los presentes han solicitado a Erdogan que se les permita ir a "aplastar Taksim", a lo que el primer ministro ha respondido haciendo un llamamiento a la calma y pidiendo a los presentes "que vayan a casa", según ha informado la cadena de televisión británica BBC.
Por último, ha subrayado que las acusaciones contra la Policía por el excesivo uso de la fuerza contra los manifestantes serán investigadas.
Por su parte, decenas de miles de personas han celebrado un acto en memoria de los tres manifestantes fallecidos a causa de la represión de las manifestaciones por parte de las fuerzas de seguridad en una jornada que ha marcado su décimo días desde el inicio de las protestas.
Durante la ceremonia, los presentes han gritado Vive después de que se anunciara el nombre de cada uno de los fallecidos a través de un megáfono. Asimismo, se han colocado claveles en frente de los carteles redactados en su honor.
El primer fallecido fue Mehmet Ayvalitas, de 20 años de edad, que murió tras ser atropellado por un vehículo durante las protestas en Estambul. Posteriormente, Abdulá Comert, de 22 años, murió a causa del impacto de un bote de gases lacrimógenos en su cabeza en Antakya. Por último, Ezem Sarisuluk murió tras ser tiroteada por un agente de Policía en Ankara.
A estos manifestantes se suma la muerte de un agente de Policía como consecuencia de las heridas sufridas al caer de un puente mientras perseguía a participantes en una protesta antigubernamental en la provincia de Adana (sur).
El ministro del Interior, Muamer Guler, ha cifrado en 915 el número de personas ingresadas en hospitales en el marco de las manifestaciones y ha indicado que 79 siguen recibiendo tratamiento, si bien la cifra de heridos supera los 3.000. Además, ha asegurado que 516 agentes de las fuerzas de seguridad han resultado heridos durante las protestas.
Durante la jornada, un grupo de académicos ha celebrado una marcha hasta la plaza Taksim, epicentro de las protestas en Estambul, para mostrar su apoyo a los manifestantes y condenar la represión policial. Asimismo, un grupo de artistas se ha concentrado en el parque Gezi tras un acto en la plaza Galatasaray.
"Hemos venido para demostrar que estamos al lado de los manifestantes y que creemos que esta lucha es justa. Como actores, pintores y artistas, apoyamos a los manifestantes", ha dicho el músico Alí Riza Binboga.
Los críticos acusan al Gobierno que lidera Erdogan de ser el causante de los problemas que sufre estos días el país por haber arremetido contra los manifestantes en los primeros días de movilizaciones y por haber intentado vincularlos con el terrorismo.
La Policía empleó gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes, lo que provocó que las protestas derivaran en enfrentamientos y, posteriormente, se extendieran a otras ciudades.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna