Viernes, 11 de julio de 2025
El TSJ frena las gestiones del Parlamento para revisar la designación 'in extremis' de sus magistrados
Militares urgen a Maduro a renunciar "si no puede" cumplir su mandato presidencial
En un comunicado conjunto han instado a Maduro a "hacerse cargo de la situación" de crisis política, económica y social que sufre Venezuela. "Asuma su responsabilidad ante la catástrofe en pleno desarrollo, llame al entendimiento de la sociedad, convoque a un gobierno de unidad nacional, deshágase de los incompetentes y adulantes que tiene en su equipo. Dese cuenta de la realidad circundante", han dicho.
Los firmantes han destacado que Venezuela "atraviesa una de las más críticas etapas de su historia republicana, que se traduce en una peligrosa situación política, social, económica, cultural y ética" porque el Gobierno se ha apartado de la Revolución Bolivariana, según ha informado 'El Universal'.
"Las ideas propuestas en las rebeliones militares de 1992, con énfasis en la lucha contra la corrupción administrativa, colocar a las empresas básicas y estratégicas al servicio de la nación venezolana e impulsar un verdadero proceso constituyente, fueron desvirtuadas y desfiguradas", han lamentado.
Para estos militares, Venezuela "ha devenido en un caos (...): una autocracia que ha llevado al país a unos niveles impensados de anarquía, anomía, oclocracia y desinstitucionalización, cuya consecuencia ha sido que el ciudadano común se haya convertido en víctima de tal degeneración política y moral".
Los efectos han sido "devastadores". "Inseguridad personal y jurídica, impunidad, hiperinflación, desempleo, pérdida de la capacidad adquisitiva, hambre, depauperación y disminución extrema del nivel de calidad de vida, una permanente confrontación fratricida y la pérdida de los valores que caracterizaban a nuestra sociedad", han indicado.
Los uniformados han reprochado específicamente la deriva de la petrolera estatal, PDVSA, "otrora empresa de prestigio internacional por sus elevados niveles de eficacia y eficiencia", que evidencia "el total desinterés en el manejo transparente de la explotación petrolera, gasífera y minera, áreas fundamentales para el desarrollo del país".
Los uniformados han criticado, en concreto, la respuesta del Gobierno de Maduro, que han calificado de "soberbia, intransigente y arrogante", con la que "ha desconocido la voluntad de la mayoría y ha propiciado un absurdo enfrentamiento de poderes".
También han cargado contra la actuación de la Fuerza Armada Nacional, "convertida en apéndice grotesco del partido de gobierno, haciendo comparsa a ideas y acciones denigrantes, subordinada a intereses ajenos, todo en franca violación al artículo 328 de la Constitución".
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela ha aclarado este martes que cualquier acto impulsado desde la Asamblea Nacional para revisar la designación --en este caso 'in extremis'-- de sus magistrados excede las facultades parlamentarias previstas en la Constitución.
El TSJ ha indicado en una resolución que "la revisión y nueva 'decisión' sobre los procesos anteriores de selección y designación de magistrados, incluida la creación de una comisión o cualquier otro artificio para tal efecto, sería evidentemente inconstitucional".
El alto tribunal ha explicado que la sede legislativa "no está legitimada para revisar, anular, revocar o de cualquier forma dejar sin efecto el proceso interinstitucional de designación de los magistrados", en el que también intervienen el Poder Judicial y la ciudadanía.
El TSJ ha recordado que, de acuerdo con la Carta Magna, la Asamblea Nacional solo "participa en los procesos complejos e interinstitucionales de designación de magistrados para selección definitiva y para remoción". "Allí se centra su rol en el equilibrio entre poderes públicos para viabilizar la función del Estado", ha subrayado.
Por tanto, el Supremo ha declarado "la nulidad absoluta e irrevocable de los actos mediante los cuales la Asamblea Nacional pretende impulsar la revisión de procesos constitucionalmente precluidos de selección de magistrados y, por ende, de las actuaciones mediante las cuales creó las comisiones especiales designadas para evaluar tales nombramientos".
La sede jurisdiccional ha respondido así a los intentos de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) para cesar a los 13 magistrados titulares y los 21 suplentes del TSJ que fueron designados por el 'chavismo' antes de ceder el gobierno del Parlamento a la coalición opositora.
La designación de los magistrados del TSJ es especialmente importante en el actual contexto político venezolano, con una Asamblea Nacional en manos de la MUD --después de 16 años de hegemonía 'chavista'-- y Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.
El TSJ será el responsable de dirimir los conflictos que se planteen entre Parlamento y Gobierno por la aprobación de leyes, decidiendo en qué casos prevalecerá el veto presidencial y en cuáles la decisión del Poder Legislativo.
"No era una sorpresa", ha dicho el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, sobre la resolución del TSJ, al tiempo que ha anticipado que la MUD dará una respuesta "muy clara", de acuerdo con el diario venezolano 'El Nacional'.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna