Miercoles, 09 de julio de 2025
Argentina y sus acreedores presentarán propuestas a finales de enero para solucionar la disputa judicial
Ministro de Hacienda de Argentina acusa a Fernández de Kirchner de "manipular" estadísticas macroeconómicas
En una extensa rueda de prensa, el ministro ha hecho un desglose de la herencia recibida por el Gobierno del presidente Mauricio Macri tras ocho años de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, a quien responsabilizó de manipular las estadísticas oficiales de la macroeconomía.
"Lo que (las autoridades salientes) nos dijeron que era un déficit primario de 2,3 por ciento de PIB (en 2015), resulta que fue 5,8 por ciento", ha señalado el funcionario.
Prat-Gay prevé bajar el déficit en un punto porcentual en 2016 y señala que ya empezó a recortar el gasto público. Asimismo, ha añadido que eliminará subsidios en servicios públicos al 30 o 40 por ciento más rico de la población que recibe ese beneficio.
A su vez, ha calculado que en 2015 la inflación promedio rondó el 28 por ciento, y ha asegurado que la meta del Gobierno es que la variación de precios sea del 20 al 25 por ciento en 2016, para caer de forma escalonada hasta un cinco por ciento en 2019.
"En el tema fiscal e inflacionario vamos a ser cuidadosos pero tendremos mano dura", ha agregado Prat-Gay, quien destaca que espera una inflación inferior al 1 por ciento mensual a partir del segundo semestre del año.
Macri asumió el cargo en diciembre con la promesa de liberar la economía para reactivarla, tras años de estancamiento por alta inflación y falta de acceso al crédito internacional debido a una disputa judicial de más de una década con tenedores de bonos impagos que rechazaron reestructurar su deuda en dos ocasiones.
En relación a ese pleito, Prat-Gay ha afirmado que no se deben esperar soluciones decisivas en la primera reunión del miércoles en Nueva York entre representantes de Argentina y acreedores impagos que ganaron un juicio en su contra.
Pero ha dicho que el Gobierno negociará con dureza para obtener un acuerdo extrajudicial justo con esos acreedores, con los que la gestión anterior rechazó reunirse en varias ocasiones por considerar que buscaban extorsionar al país.
"En la última sentencia, y aplicando esa sentencia a todos los 'me-toos', que es más o menos lo que está sucediendo en la corte de Nueva York, el coste pasa de 2.943 millones de dólares hasta 9.882 (millones de dólares). Para mí es el coste de lavarse las manos durante más de 10 años", ha criticado Prat-Gay.
Ese grupo, liderado por fondos de inversión estadounidenses, obtuvieron un fallo de un juez de distrito de esa nación que le impide a Argentina pagar vencimientos de su deuda reestructurada hasta tanto no les abone el total de sus títulos, más intereses, lo que llevó al país a un 'default' (suspensión de pagos) parcial de deuda en 2014.
"El no arreglo (con esos acreedores) ha sido extremadamente caro para Argentina", ha asegurado Prat-Gay, que añade que el plan de financiamiento externo en el que está trabajando el Gobierno para reforzar sus alicaídas reservas internacionales dependerá del avance de las negociaciones con los 'holdouts'.
Argentina y los acreedores que rechazaron reestructurar su deuda llevarán a cabo una nueva reunión a finales de enero en Nueva York, en la que presentarán sus respectivas propuestas para solucionar la larga disputa judicial que mantiene al país aislado del crédito internacional, según ha confirmado este miércoles el Ministerio de Hacienda.
El presidente Mauricio Macri, que asumió el cargo el pasado mes de diciembre, ha dicho que es una prioridad llegar a un acuerdo con esos bonistas --conocidos como 'holdouts' o 'fondos buitre'-- debido a que el país sudamericano necesita acceder al crédito internacional para reactivar su economía.
"El Gobierno argentino se comprometió a elevar una propuesta de solución a la disputa judicial en la semana del 25 de enero, esperando que al mismo tiempo ellos presenten su propia propuesta de negociación", ha señalado la cartera en un comunicado difundido la noche del miércoles, tras la primera reunión de negociación.
Argentina cayó en un 'default' (suspensión de pagos) parcial de su deuda en 2014, después de que un grupo de fondos de inversión obtuviese en Estados Unidos un fallo que prohíbe al país austral pagar a los bonistas que aceptaron reestructurar su deuda hasta que no abone el valor total de los títulos a aquellos que rechazaron esos canjes.
Representantes de Argentina y de los 'holdouts' se han reunido este miércoles en la oficina del mediador Daniel Pollack, designado por la corte del juez de distrito de Nueva York Thomas Griesa para facilitar un arreglo extrajudicial.
A la salida de la reunión, el secretario de Finanzas de Argentina, Luis Caputo, ha avanzado a periodistas que en dos semanas habrá una nueva reunión en la que presentará su oferta. "A partir de ahí recomendaremos una nueva fecha para sentarnos y discutir la propuesta", ha agregado.
La administración de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que gobernó entre 2007 y 2015, se resistió a negociar con esos acreedores, que reclaman el pago total de los bonos que compraron a precios muy bajos tras el masivo 'default' de 2002.
El ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, ha añadido este mismo miércoles que la deuda e intereses acumulados en las demandas judiciales por bonos con jurisdicción de Nueva York asciende a 9.882 millones de dólares.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna