Martes, 15 de julio de 2025
ha confiado en que "el sentido común de los catalanes y de las instituciones de Cataluña"
Ministro de Justicia confía en que no se llegue en Cataluña a un "conflicto" que obligue a usar el art. 155
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha confiado en que "el sentido común de los catalanes y de las instituciones de Cataluña" evitará que se llegue a "una situación de crisis y conflicto" que obligue a aplicar el artículo 155 de la Constitución.
En una entrevista concedida a Europa Press, el ministro ha advertido que si tras los comicios catalanes, el Gobierno de Mas adopta decisiones para las que no tiene competencias, como una declaración unilateral de independencia, se recurrirá al Tribunal Constitucional. En el caso de que incumplieran las decisiones del alto tribunal y siguieran adelante, "es ahí donde pueden surgir delitos de desobediencia y prevaricación".
En todo caso, Catalá ha cuestionado "el apoyo masivo" de los catalanes al proceso de independencia. "No parece que vaya a haber una mayoría a favor de la independencia", ha precisado y ha indicado que las encuestas apuntan a que la lista única no va a tener "una mayoría suficiente para realizar una actuación en ese sentido".
En referencia concreta al artículo 155 de la Constitución, que contempla un mecanismo de control extremo, para casos en los que alguna comunidad autónoma incumpla las obligaciones impuestas por la Carta Magna o las Leyes, el ministro advertido que, aunque "está en vigor y podría aplicarse, nunca se ha hecho", por lo que hacer uso de esta norma constituye un "escenario teórico y de máximos".
Para Catalá el artículo constituye un mecanismo para garantizar este cumplimiento de obligaciones cuando se produzca un conflicto institucional. "Ese es el objetivo del 155, es un escenario en un conflicto relevante entre Estado y autonomías y prevee un procedimiento que garantice el cumplimiento de las obligaciones que la Constitución atribuye a los gobiernos autonómicos".
Para aplicarlo --advierte el titular de Justicia-- habría que alcanzar "un escenario extremo de incumplimiento de obligaciones". "Eso hay que acreditarlo correctamente, necesita un aval político, una mayoría del Senado que lo apruebe y, a partir de ahí, el Estado central daría instrucciones a las instituciones del Gobierno autonómico para que lleven a cabo las actuaciones".
En cuanto al momento en que el Estado puede ejercer esta prerrogativa, el ministro recuerda que el mismo artículo ya lo anuncia: "en el momento en el que un gobierno autonómico incumple reiteradamente sus obligaciones por el TC o el propio Gobierno".
El Gobierno trabaja, no obstante, con la hipótesis de que la controversia no alcance este punto máximo y conduzca a "situaciones de crisis indeseables por parte de todos".
El escenario que desea el Ejecutivo es el de una convocatoria de elecciones que desemboque en la constitución normal de un Parlamento autonómico. Una vez que la cámara surgida de los comicios inicie su actividad y apruebe leyes, el Gobierno central analizará si éstas respetan la Constitución. Si no lo hacen, serán impugnadas ante el Tribunal Constitucional.
El Ministerio de Justicia maneja así un plan que prevé varios niveles de actuación. En el caso de que el Gobierno catalán avance hacia un proceso que pretenda desembocar en la independencia, recurrirá al alto tribunal como primera barrera y dejará para un segundo nivel el recurso a procesos penales.
"Si alguien avanza en esa dirección se encontrará con la barrera del derecho, la paralización, las impugnaciones...y si hay actuaciones contumaces que pese a todo intenten llevar adelante procesos ilegales puede surgir un proceso penal" por la comisión de delitos de desobediencia y prevaricación.
Catalá ha puesto el ejemplo de la pseudoconsulta soberanista celebrada el pasado 9 de noviembre. "Fue un proceso que empezó en una impugnación constitucional. Y eso fue lo que provocó que se interpusiese una acción penal por desobediencia a los mandatos del TC, por parte de la Fiscalía", ha precisado. "El orden de las cosas es de ámbito competencial, un gobierno puede hacer unas cosas y otras no", ha agregado.
En última instancia, como última barrera, se sitúa el artículo 155. Catalá ha precisado que hacen falta "muchos pasos" para llegar a este punto y ha confiado en que se encontrarán "medidas y soluciones para las situaciones de tensión".
Ha reiterado que para recurrir a esta prerrogativa debería producirse "un gravísimo conflicto institucional" lo que no constituye "el normal funcionamiento de las reglas del juego". "Hay que tener la sensatez y prudencia por parte de todos en el debate político para no llegar a este extremo", ha recalcado.
Catalá confía en que no sea necesario pasar del primer nivel en este sistema de contención desarrollado frente al avance soberanista y que la intervención del TC baste para contener la deriva. "Yo lo sitúo en el ámbito del TC, no ante los tribunales por la comisión de delitos penales", ha precisado.
Además, ha cuestionado que los ciudadanos de Cataluña den su apoyo a los planes de Mas y ha apuntado que las encuestas parecen apuntar que la percepción social catalana y las organizaciones empresariales "cuestionan el proceso".
"Nuestro diagnóstico dice que esto es fruto del diseño de unos cuantos y no de la mayoría del pueblo catalán", ha dicho. Ha confiado en que, durante la campaña electoral, el PP podrá esgrimir argumentos que harán plantearse a los ciudadanos si su bienestar, el crecimiento económico, el empleo, y los servicios públicos tienen algo de ver con la independencia.
"Estamos trabajando en el escenario de que se va a producir un proceso electoral, que tendremos que preparar una campaña en Cataluña para transmitir a los ciudadanos que es bueno seguir el modelo constitucional y seguir trabajando juntos, porque son catalanes, son españoles, son europeos y así es el mejor escenario en el que nos podemos ver en el futuro", ha indicado.
En su opinión, "Cataluña puede tener un desarrollo de su autogobierno y generar condiciones de vida para los ciudadanos sin entrar en derivas e ilusiones independentistas que unos pocos están generando".
El ministro también se ha referido a la actitud demostrada por el PSOE en defensa de la unidad de España y ha asegurado que los socialistas han dado pruebas "de no tener demasiada firmeza en estos asuntos".
Ha mencionado, en concreto, las coaliciones formadas por el principal partido de la oposición tras las elecciones municipales. "Se han aliado con cualquiera, aunque estuviesen alejados ideológicamente de su programa electoral y de su programa político, con tal de conseguir el poder", ha dicho y ha agregado que para evitar un triunfo del PP en algunos ayuntamientos "se han unido a fuerzas políticas de radicales, populistas o independentistas".
En cuanto a la "visión de Estado" del PSOE, Catalá ha recordado que, en el pasado, los socialistas han planteado "que cualquier cosa que viniese de cualquier parlamento autonómico sería aceptada, independientemente de si cumplía con la Constitución o no". "Nosotros no compartimos eso, tenemos firmes convicciones en la defensa de la unidad de España y la soberanía nacional. Que lo que vayamos a ser lo decidamos todos los españoles, porque somos iguales", ha dicho.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna