Lunes, 07 de julio de 2025

Perdemos temple y nos hacemos histericos

Misionero español en Guinea: "La gente en África se sorprende de la reacción de pánico que existe en España"

   "La gente en África se sorprende de la reacción de pánico que existe en España. Aquí en Guinea se cuenta con unos 778 fallecidos, pero no ha estallado el pavor español. Es cierto que en África se vive muy de cerca el sufrimiento y esto crea carácter", ha precisado en declaraciones a Obras Misionales Pontificias recogidas por Europa Press.

   En todo caso, lo primero que quiere transmitir el misionero es "el deseo de los guineanos de que Teresa Romero se restablezca rápidamente". "Hoy en la Eucaristía han rezado por ella. Como dice el slogan, 'Teresa somos todos'. A ella, queremos decirle: Teresa: desde Siguiri recibe nuestro apoyo", ha precisado.

   Para Sabé, el testimonio de los misioneros que han fallecido por el ébola y a los que atendió Teresa Romero, "es admirable" porque, a su juicio, "el hombre no puede vivir si no es capaz de darse".

   Sabé insta a los españoles a "superar el miedo" pues, aunque entiende que haya médicos con temor al ébola, considera que el miedo "bloquea" y provoca "que uno se equivoque".

   En este sentido, recuerda que en abril de 2003, durante la guerra de Costa de Marfil, los rebeldes le secuestraron a él y a otros dos salesianos, les pegaron toda una tarde e incluso le pusieron la pistola en la cabeza. "Cuando nos liberaron, un mes más tarde, experimenté el miedo. Y el miedo me bloqueaba. Tuve que aprender a gestionar el miedo. Cuando el amor es más fuerte que el miedo a la muerte todo cambia", subraya.

   Por ello, el misionero dice "admirar" a los médicos africanos que "con poca protección se acercan a los enfermos". No obstante, puntualiza que esto no significa que haya que ser imprudentes y recomienda lavarse las manos muchas veces al día y no saludar dando la mano. De hecho, cuenta que a los enfermeros siempre les dice que tengan cuidado con los enfermos que tienen fiebre, que no les toquen sin guantes y llamen a los especialistas rápidamente.

   Sin embargo, admite que en Guinea es difícil que la población acepte la realidad del virus porque para atacarlo hay que detectar a los enfermos, aislarlos totalmente y en caso de fallecimiento, enterrarlos directamente y esto "provoca una oposición en la población" ya que "en la tradición africana la muerte es un uno de los momentos más importantes de la vida del hombre".

   Por este motivo, es muy importante el trabajo de sensibilización que realiza el Grupo de Prevención Anti-ébola de la región de Siguiri, del que el misionero es el representante cristiano. Aunque desde mediados de agosto no habían tenido ningún caso, ahora, en dos semanas han tenido cinco. "Parecía que se había dominado, pero el desplazamiento de la población ha provocado un volver a comenzar", ha apuntado.    

   Sabé es misionero salesiano desde 1992. Hasta 2006 estuvo en Costa de Marfil, en las ciudades de Abijan, Duékoué y Korhogo. En 2006 se trasladó a Kara (Togo) y finalmente, en 2012, lleguó a la Guinea Conakry para trabajar en Kankan y Siguiri


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo