Sabado, 12 de julio de 2025
acertado ban
Mohamed VI condena las "inaceptables" palabras de Ban Ki Moon y le acusa de dejarse "instrumentalizar"
El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha calificado de "inaceptables" las alusiones del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, a la actual situación del Sáhara Occidental y ha denunciado que está "instrumentalizado" por miembros de su entorno que "sirven a los intereses de otras partes".
El monarca marroquí ha aludido desde Riad, durante un encuentro con los países del golfo Pérsico, a la polémica surgida entre su país y Naciones Unidas a raíz de que Ban utilizase el término "ocupación" para referirse al Sáhara Occidental cuando visitaba los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).
Mohamed VI se ha referido a esta polémica en un discurso en el que ha denunciado "las maniobras orquestadas contra la integridad territorial de su país". Sin aludir en ningún momento a ningún país o actor en concreto, el rey ha advertido del intento de "adversarios" por cuestionar la legitimidad de Marruecos en la antigua colonia española.
El rey ha reconocido que todos los meses de abril la renovación del mandato de la misión de paz de la ONU (MINURSO) en el Consejo de Seguridad se convierte en "un medio de presión o de extorsión" contra Marruecos. Sin embargo, ha añadido, en esta ocasión "la situación es grave e inédita", según la agencia oficial MAP.
Ban presentó esta semana un informe en el que recomienda renovar la MINURSO doce meses más, si bien las evidentes tensiones con Marruecos, que incluso han derivado en la expulsión de parte del personal civil de la misión, complicarán el debate previsto en el Consejo. El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, apuntó esta semana la posibilidad de que el mandato sea prolongado sólo durante dos meses.
"Las cosas han llegado a un punto de iniciar una guerra indirecta en la que el secretario general de Naciones Unidas es instrumentalizado para intentar vulnerar los derechos históricos y legítimos de Marruecos en relación al Sáhara, como queda demostrado por las declaraciones parciales del responsable de la ONU", ha afirmado Mohamed VI, en alusión a unos términos "inaceptables" que no ha querido reproducir.
Mohamed VI ha dicho tener una "estima personal" por Ban Ki Moon, pero ha advertido de que es "rehén de ciertos colaboradores y consejeros" que anteponen sus intereses nacionales o políticos y "sirven a otras partes". El rey marroquí ha subrayado que estos asesores "no respetan la obligación de neutralidad y de objetividad a la que están obligados".
"Marruecos no tiene ningún problema con la ONU, de la que es un miembro activo, ni con el Consejo de Seguridad", ha agregado Mohamed VI, quien ha querido dejar claro que su "problema" es "con ciertos colaboradores" a los que no ha querido poner nombre.
En este sentido, ha apostillado que el reino alauí siempre ha estado "coordinado" en relación al "conflicto artificial" del Sáhara Occidental con "amigos tradicionales" como Estados Unidos, Francia y España, así como con sus "hermanos árabes".
Los "hermanos" del Consejo de Cooperación del Golfo le han brindado a Mohamed VI un apoyo explícito con un comunicado difundido al término del encuentro celebrado el miércoles en Riad y que ha incluido una defensa de la "marroquinidad" del Sáhara Occidental y del plan de autonomía presentado por Rabat.
El rey Salman de Arabia Saudí ha destacado las "especiales relaciones" que unen al Consejo de Cooperación del Golfo con Marruecos y ha rechazado "cualquier acto que pueda afectar a los intereses supremos" de este país, según el portal 'Arab News'. Los gestos de "solidaridad" de Salman se extienden a "todos los asuntos políticos y de seguridad", también al Sáhara Occidental.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna