Jueves, 10 de julio de 2025
Morales acude a votar e insta al pueblo a hacerlo en un "día histórico"
Morales encara hoy su primera prueba hacia el poder perpetuo
"¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o el presidente y la vicepresidenta o el vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?", reza la tarjeta electoral.
El objetivo es cambiar la redacción actual del artículo 168 de la Carta Magna, según el cual "el periodo de mandato del presidente y del vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectos por una sola vez de manera continua".
Este precepto constitucional implica que el mandato de Morales y su 'número dos', Álvaro García Linera, terminará definitivamente con las elecciones de 2019, sin que el líder indígena haya encontrado aún un sustituto, algo que "le quita el sueño", según ha reconocido.
La alternativa que ha propuesto el Gobierno, a través de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), es que tanto el presidente como el vicepresidente "puedan ser reelectos por dos veces de manera continua", en lugar de una, como marca la Carta Magna vigente.
Un cambio en este sentido habilitaría a Morales, no solo a concurrir a los comicios de 2019, sino también a los siguientes, en 2020, y llegar de esta forma como máxima autoridad de Bolivia al bicentenario de su independencia, en 2025.
Así lo precisa incluso la tarjeta electoral: "Por disposición transitoria de la Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección al periodo 2015-2020 y la segunda reelección 2020-2025".
"Sí" o "no" son las únicas respuestas posibles para los 6,5 millones de bolivianos que están habilitados para votar: 6,2 millones en territorio nacional, en los nueve circuitos electorales, y unos 260.000 en el extranjero, también en España.
Los últimos sondeos sobre intención de voto, publicados el pasado domingo, arrojan una situación de empate técnico entre las dos opciones, con una horquilla de indecisos de entre el diez y el quince por ciento, es decir, un resultado abierto.
Consciente de ello, Morales ha llamado a los bolivianos a votar masivamente. "En las últimas elecciones se ha demostrado que el pueblo boliviano es democrático con el 96 por ciento de participación y quisiéramos que todos participen porque todos tienen derecho a votar por el 'sí' o por el 'no'", dijo al cierre de la campaña electoral.
Es la primera vez en su historia que Morales se enfrenta a una posible derrota en las urnas. Hasta ahora, ha cosechado una larga lista de éxitos electorales que comenzaron en 2006, cuando llegó a la Presidencia, con un 54 por ciento de los votos.
En 2008 ganó con un 67 por ciento el referéndum para cambiar la Constitución y en 2009 fue reelegido con un 64 por ciento --en lo que técnicamente se considera su primer mandato al amparo de la Carta Magna vigente--, de modo que en 2014 pudo ser reelegido de nuevo, con un 60 por ciento de los sufragios.
La razón de esta falta de entusiasmo entre las clases populares que le han respaldado en la última década sin dudar sería, precisamente, el alejamiento de los principios del MAS, que han suscitado la aparición de una oposición política a la izquierda de Morales.
Los mentores de Morales cuando ejercía de líder del sindicato de agricultores cocaleros en el Chapare, muchos de los cuales estuvieron en el Consejo de Ministros de su primer gobierno, no han ocultado sus críticas a los planes del presidente para prolongar su mandato.
"Nadie niega la importancia de los primeros años del gobierno, el salto económico y la inclusión que se ha logrado, pero después de eso el poder total ha intoxicado a este proceso", cuenta Rafael Puente, ex viceministro de Interior, a BBC Mundo.
Puente denuncia que "la docilidad y la obediencia se han vuelto comportamientos comunes" en el Gobierno. "El presidente está condenado a escucharse a él mismo siempre porque todos tratan de decirle lo que quiere oir. La capacidad de debate ha desaparecido y los que opinan lo contrario son acusados de estar 'vendidos al imperio'", lamenta.
A la creciente crítica izquierdista se suma un escándalo surgido en las últimas semanas. La prensa boliviana ha destapado una relación amorosa entre Morales y Gabriela Zapata, de 28 años de edad, que habría derivado en jugosos contratos estatales.
Morales confirmó que él y Zapata fueron pareja y que incluso tuvieron un hijo que falleció al nacer. Sin embargo, algunos medios de comunicación locales señalan que en realidad el niño, de unos ocho años, vive junto a su madre.
Más allá del interés morboso, la polémica se centra en que Zapata, como principal representante de la empresa china CAMC Ingineerig, consiguió hasta siete contratos con el Estado boliviano por valor de 500 millones de dólares, tres de los cuales por designación directa.
Estas revelaciones han impactado en la intención de voto para el referéndum. 'Página Siete' reflejó una caída del 'sí' que le dejaría a tres puntos de distancia del 'no', tendencia ganadora, con un buen puñado de indecisos: el 27 por ciento.
Morales ha atribuido estas informaciones a una "guerra sucia" lanzada por la oposición boliviana, que se habría valido de Estados Unidos para su "conspiración". Incluso ha amenazado --de nuevo-- con expulsar al encargado de negocios, Peter Brennan.
García Linera, por su parte, se ha encargado de neutralizar las voces disidentes del movimiento social que hace diez años lo catapultaron al poder. "Hay un seudoizquierdismo de pasarela que cumple el vergonzoso papel de aliado de las fuerzas ultraconservadoras", sostiene.
La eficacia de la campaña electoral de unos y otros quedará probada este domingo, pero sea cual sea el resultado definirá el devenir político de la nación andina para la próxima década, resucitando o tocando de muerte el liderazgo de Morales.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha acudido a votar durante la mañana de este domingo a la Villa 14 de Septiembre, situada en la ciudad de Cochabamba (en el centro del país), donde ha señalado que se trata de "un día histórico" para el país.
Los bolivianos --tanto los que residen en el país como aquellos que los hacen fuera de él-- votan durante este jornada en el referéndum una reforma de la Constitución, que podría prolongar durante otros dos mandatos consecutivos la presidencia de Morales.
El mandatario ha aprovechado la ocasión para reunirse con la prensa y con varios representantes de las organizaciones sociales, donde ha destacado que se encuentra "muy contento" y ha instado a la población a votar.
"Quiero pedir al pueblo boliviano que participe en este acto. Son más de seis millones los votantes que pueden participar en el reféndum y mi gran deseo es que podamos batir el récord de 2009", ha afirmado Morales.
En 2009, los bolivianos se sometieron a un referéndum constitucional, que hacía referencia al número máximo de tierras que podía tener un ciudadano y que contó con la participación, según las estimaciones del propio Morales, del 96 por ciento de la población electora.
El jefe de Estado ha señalado que el referéndum permitirá al pueblo "modificar la Constitución" y que sean los ciudadanos los que decidan "si le quieren o no en el poder".
Después de una década en el Gobierno, la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado permitiría la postulación de Morales en las elecciones de 2019, alcanzando los 15 años al mando de Bolivia.
Cerca de seis millones y medio de bolivianos están llamados a depositar su voto este domingo, en las más de 30.000 mesas electorales que están repartidas por el país.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna