Martes, 27 de mayo de 2025
FORMARÁ PARTE DEL ESCUDO ANTIMISILES DE LA OTAN
Morenés y Panetta firman el acuerdo para desplegar destructores en Rota
El despliegue formará parte del escudo antimisiles que la Alianza Atlántica acordó poner en marcha en la cumbre de Chicago con los primeros elementos del sistema para hacer frente a la creciente amenaza de ataques con misiles de países como Irán y Corea del Norte.
El Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, previo acuerdo con el PP, anunció el pasado 5 de octubre en Bruselas junto a Panetta el acuerdo para el despliegue en Rota a partir de 2013 de los destructores, dotados con el sistema interceptor de misiles AEGIS, y 1.100 militares estadounidenses, aunque ha sido el Gobierno de Mariano Rajoy el encargado de negociar las condiciones con la Administración de Barack Obama.
El Gobierno de Rajoy ha asegurado que el principal beneficio del despliegue de los destructores es el refuerzo de la seguridad, pero el acuerdo también puede suponer nuevos contratos de mantenimiento e implicará labores de adaptación de la base, que serán sufragadas por Estados Unidos y la OTAN "en su totalidad" y "sin costes" para España, según explicó el viernes la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría. También apuntó al "activo importante" para "dinamizar el consumo privado y la actividad económica" que supondrá la presencia de los militares y sus familias.
El Gobierno de Zapatero calculó por su parte que la inversión estadounidense en nuevas infraestructuras para sus militares se elevaría a "entre cinco y seis millones de euros", un impacto socioeconómico por el coste de vivir en España de los 1.100 militares y sus familias, de unos 51 millones de euros anuales y otros 8,5 millones al año por la contratación de servicios, incluido de mantenimiento.
Panetta ya anunció en octubre que los destructores "apoyarán los esfuerzos críticos de la OTAN para construir una defensa antimisil eficaz" pero también "harán otras misiones importantes" como participar en los grupos permanentes marítimos de la OTAN, en ejercicios navales, visitas a puertos y otras actividades de cooperación. Asimismo, también "permitirá un apoyo de respuesta rápida" a los mandos militares estadounidenses de África y al mando central "cuando sea necesario".
Los primeros dos destructores estadounidenses llegarán a Rota en 2014 y los otros dos en 2015, según han explicado fuentes diplomáticas estadounidenses.
Morenés y Panetta firmarán la enmienda de protocolo al Convenio de Defensa bilateral entre España y Estados Unidos hacia las 15.30 horas de este miércoles, en los márgenes del segundo día de la reunión ministerial informal de los ministros de Defensa aliados.
Los Veintiocho han discutido este martes los progresos para poner en marcha el escudo antimisiles, cuya capacidad operativa inicial confirmaron los líderes aliados en Chicago con la puesta en marcha de los primeros elementos del sistema, incluidos dos buques de guerra estadounidenses, un radar interceptor de misiles estadounidense que acoge Turquía y varios misiles Patriot que han ofrecido Países Bajos y Alemania "cuando sean necesarios", según fuentes aliadas, aunque el sistema no estará plenamente operativo hasta 2020. Será operado desde el cuartel general aliado de Rammstein (Alemania).
Otros países como Rumanía y Polonia acogerán misiles interceptores de Estados Unidos a partir de 2015 y 2018 respectivamente. Países Bajos actualizará cuatro sistemas de radares propios para el escudo y Francia podría aportar varios satélites más adelante para el sistema, muy criticado por Rusia, que teme que su capacidad de disuasión se vea minada.
El ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, ya instado este martes a "acelerar la transferencia del mando y control americano al mando y control de la OTAN" del escudo antimisiles pactado.
El escudo antimisiles es uno de los 22 proyectos acordados en la cumbre de Chicago en el marco de la Defensa Inteligente propuesta por el secretario general aliado, Anders Fogh Rasmussen, para "hacer más con menos" en el contexto de crisis y cuyos avances analizarán los ministros de Defensa aliados en la reunión ministerial informal.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna