Viernes, 11 de abril de 2025
Un medico santo del siglo XX
MOSCATI
San José Moscatí nació el 25 de juliode 1880, se licenció como médico a los 22 años. Obtuvo su graduación con honores por su tesis “Urogénesis del hígado”. Se dedicó planamente a los enfermos y no dejó de lado el tiempo de estudio para la investigación. Durante la primera guerra mundial, rehusó alistarse en el ejército, pero, en su lugar organizó un hospital para los heridos donde trató personalmente a cerca de 3000 soldados.
Madrugaba todos los días para ir a misa y recibir la Sagrada Comunión.
Sus pacientes predilectos eran los más pobres, a los que atendió gratis y proporcionaba alimentos. Para él “lo que ha transformado el mundo no es la ciencia sino la caridad”. La caridad es una virtud muy importante por la, cada vez mayor necesidad que tenemos los unos de los otros. La caridad lleva consigo la compasión. Ser compasivos es aliviar a las personas en sus desgracias.
Cuando la erupción del Vesubio en 1906, fue voluntario a Torre del Greco. Durante la epidemia de cólera de Nápoles de 1911, participó activamente en la lucha contra esa enfermedad. Ese mismo año fue nombrado director del hospital de los incurables.
Moscatí afirmaba “la ciencia nos permite riquezas y todos los demás placeres, la religión y la fe nos dan el bálsamo del consuelo y de verdadera felicidad, que es una sola con la moral y el sentido del deber”.
Moscatí era un hombre de ciencia que supo ver a Dios en el sufrimiento de los demás, y, para paliarlo, empleó la medicina del amor.
Moscatí era un hombre de la verdad, y decía “Ama la verdad, muéstrate tal cual eres sin fingimiento, sin miedo y sin miramientos”. Si la verdad te cuesta persecución, acéptala y si tormentos sopórtalos. Y si por la verdad, tuvieses que sacrificarte, se fuerte en el sacrificio”.
Está en el cielo desde el 12 de abril de 1927.
Fue beatificado por el papa Pablo VI el 15 de noviembre de 1975
Fue canonizado por el Papa Beato Juan Pablo II, el 25 de octubre de 1987.
José Manuel Miranda Alonso.
Comentarios
Por Jesus Menéndez 2013-01-29 17:21:00
Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor,estos tres; pero el mayor de ellos es el amor 1Co 13, 13 La más importante virtud teologal es la caridad. El amor al prójimo.
Por EL AUTOR 2013-01-29 02:18:00
Recientemente asistí a una conferencia del catedrático D. Francisco García Alonso.Versaba esa conferencia sobre ciencia y fe.Muchas de las apreciaciones de D. Francisco se ven reflejadas en las citas del santo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna