Sabado, 12 de julio de 2025
a los 89 años de edad
Muere el exministro Hans-Dietrich Genscher, el "arquitecto" de la reunificación alemana
Genscher, un abogado que se unió al Partido Liberal Demócrata (FDP)tras huir de Alemania del Este, llegó a lo más alto de su carrera política cuando se convirtió en el primer ministro de Asuntos Exteriores de la Alemania reunificada.
El líder del FDP, Christian Lindner, ha afirmado, en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter, que Genscher hizo historia y le ha definido como "el arquitecto de la unidad" y como "uno de los fundadores de la Unión Europea".
Comparado por algunos comentaristas con el que fuera secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger y con Talleyran, el ministro de Exteriores de Napoleón, Genscher empleó sus habilidades diplomáticas para ganar apoyos para la reunificación entre los aliados con dudas y sus antiguos enemigos.
Con el entonces canciller Helmut Kohl, Genscher persuadió a Moscú para que dejara que la Alemania Oriental se unificara con su antigua "enemiga" occidental. Además, subrayando el compromiso del Gobierno de Bonn con Occidente y la integración europea, Genscher contribuyó a apaciguar los ánimos de los aliados occidentales que temían el resurgimiento de una Alemania fuerte.
Su persistencia logró recompensa el 3 de octubre de 1990, cuando las dos Alemanias se reunificaron tras firmar un tratado con las cuatro potencias que ganaron la Segunda Guerra Mundial para restablecer la soberanía alemana 45 años después de ese conflicto.
Georg Streiter, el portavoz del Gobierno alemán, ha asegurado que Genscher era "un gran estadista, un gran europeo y un gran alemán". Nacido el 21 de marzo de 1927 en Reideburg, Genscher sirvió en la Fuerza Aérea alemana (Luftwaffe) hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Años después, descubrió que su nombre fue incluido entre los miembros del partido nazi.
Sufrió su peor momento político en 1972, cuando, como ministro del Interior, una operación policial para rescatar a unos atletas israelíes secuestrados por palestinos en los Juegos Olímpicos de Munich acabó con la muerte de once deportistas de la delegación israelí.
Dos años después, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores, un cargo que mantuvo sin interrupción hasta 1992. Firme defensor de la Unión Europea, Genscher contribuyó a preparar el camino para el bloque comunitario con un memorando para crear un banco central europeo y una zona con divisa única, uno de los pasos previos al nacimiento del euro.
Más polémica fue su decisión de reconocer la independencia de Croacia en 1991, una decisión que muchos han considerado como uno de los hitos que contribuyó a la caída de Yugoslavia y las guerras que se derivaron de ese hecho.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna