Lunes, 07 de julio de 2025
Tres años después del cese de la violencia de ETA
Múgica (Covite): "Falsos profetas del nacionalismo se arropan en su lenguaje de cartón piedra para hablar de Paz"
El miembro del colectivo de víctimas del terrorismo Covite Rubén Múgica, hijo del dirigente socialista asesinado por ETA Fernando Múgica, ha lamentado que este pasado lunes, con motivo del tercer aniversario del cese de la actividad armada de ETA, "los falsos profetas del nacionalismo se arropaban en su lenguaje pomposo de cartón piedra para hablar de Paz, de convivencia" y ha recordado que todavía hoy el "basurero batasuno se esconde bajo franquicias como Amaiur, Bildu o Sortu".
Múgica ha realizado esta reflexión en la presentación del libro 'Morir para contarlo' de Salvador Ulayar, hijo de Jesús Ulayar, ex alcalde de Echarri-Aranaz (Navarra) por UCD, asesinado por ETA en 1979, en San Sebastián. Al acto, en un céntrico hotel donostiarra, ha acudido medio centenar de personas entre las que se encontraba el parlamentario vasco de UPyD, Gorka Maneiro.
La presentación ha comenzado con un audiovisual en el que el propio Ulayar relataba como quedó "desolado" tras presenciar el asesinato de su padre el 27 de febrero de 1979, cerca del domicilio familiar en Echarri-Aranaz, y los otros tres hijos del ex alcalde criticaban, entre otras cosas, que no se reconoció en el pueblo a su padre mientras "nombró hijo predilecto a los asesinos, con ediles por entonces en su mayoría de EA y PNV".
Tras la proyección, Múgica ha señalado que esta presentación es "un acto contra ETA", frente a "quienes piensan que ya no es tiempo para movilizarse contra los criminales porque ya no matan", porque "quienes están aquí hoy se movilizan contra ETA y en el futuro también lo harán".
Múgica ha recordado que ahora hace tres años "un malicioso encuentro", en alusión a la Conferencia de Paz de Aiete en San Sebastián, "se erigió en trampolín para que los criminales decretaran con su pomposo lenguaje que terminaban con la lucha armada o el fin de la violencia y ayer fue el día perfecto para que los falsos profetas del nacionalismo se arroparan con su pomposo lenguaje de cartón piedra para hablar de paz, de convivencia, etc", tras el cual "esconde el verdadero drama que en País Vasco, Navarra y España se ha vivido durante décadas".
Además, ha recordado que él también tuvo "un padre que se sabía que seguramente acabaría asesinado por ETA y creo que la gente como Jesús Ulayar y otra que se sabía en esa lista tenemos que darles las gracias por no retroceder ni un milímetro, tuvieron el arrojo, la valentía".
También ha advertido de que "el basurero batasuno se esconde tras otras siglas, franquicias como Amaiur, Bildu, Sortu, y este es un acto organizado contra ellos en la medida en que es un acto para preservar la memoria de una víctima". Finalmente, ha felicitado al autor de este libro por intentar marcar una "línea infranqueable que separe a las víctimas de los verdugos".
Salvador Ulayar ha recordado que Echarri-Aranaz era un pueblo "muy batasunizado, en el que había que callar", lo que llevó a "aquel chaval de 13 años" que vio como asesinaban a su padre a "una represión brutal". "Mi cabeza y alma estaban encapsulados en aquel engaño", ha relatado.
Además, ha contado cómo cayó en "una profunda depresión", cuando al salir de prisión el miembro de ETA que mató a su padre "fue recibido con honores por los suyos" en el municipio navarro.
También ha señalado cómo a la "necesidad de contar" se unió con el "dolor" de relatar lo vivido, algo que ha llevado a que haya tardado diez años en salir a la luz este libro en un "proceso muy doloroso".
"Tiene su parte de liberación terapéutica pero sentarte frente al ordenador era desincentivador a tope", ha confesado, para añadir que vivió "una auténtica pelea entre el dolor y la necesidad de contar" una "experiencia vital" sobre el "acoso y derribo" a su padre y su familia.
El autor de 'Morir para contarlo' ha señalado que se trata de "un grito de libertad, de denuncia de lo que el separatismo vasco con la connivencia de los partidos separatistas han sufrido todos los españoles", porque "víctimas del terrorismo somos todos", así como de la "libertad que nos han robado los terroristas, sus amigos y sus ayudantes".
En este sentido, ha denunciado que el censo electoral en este país se ha hecho durante años "a tiros", mientras las víctimas del terrorismo han sido "testigos pasivos del acontecer, pese a ser los principales paganos" y ha criticado también al PP como al PSOE por su "negociación" con ETA y ha trasladado su "descontento", porque "los que se supone que eran los buenos también han derrotado a las víctimas", en alusión a la falta de apoyo del Gobierno central. A su juicio, con la "negociación" con ETA se les ha "regalado la legitimación social".
Finalmente, Múgica ha recordado al jesuita Alfredo Tamayo, fallecido este martes en Azpeitia.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna