Domingo, 06 de julio de 2025

explosivas revelaciones

Netanyahu dice que fue el muftí de Jerusalén quien convenció a Hitler de exterminar a los judíos

  "Hitler no quería exterminar a los judíos entonces, quería expulsar a los judíos. Y Haj Amin al Husseini fue a ver a Hitler y le dijo, 'si les expulsas, todos intentarán venir aquí (a Palestina)'", ha aseverado Netanyahu durante un discurso ante el Congreso Mundial Sionista en Jerusalén, en referencia al encuentro entre Hitler y el muftí en noviembre de 1941.

   A continuación, según Netanyahu, Hitler le preguntó: "¿qué debería hacer con ellos?" a lo que el muftí le resplicó, "quemarles", según ha informado este miércoles el diario israelí 'Haaretz'.

   Las declaraciones del primer ministro han desencadenado una ola de reacciones en Israel, sobre todo en las redes sociales, pese a que, según recuerda el periódico, ya había hecho una denuncia similar en un discurso ante la Knesset en 2012. Entonces describió a Al Husseini como "uno de los principales arquitectos" de la solución final.

   Aunque la idea de que Al Husseini fue uno de los promotores del exterminio de los nazis ha sido sugerida por varios historiadores, la mayoría de los expertos rechazan esta versión, según el diario, que aclara que este argumento fue mencionado en un libro reciente, si bien sus autores diferencian entre el supuesto apoyo del muftí a Hitler y la política de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) bajo el mandato de Yasir Arafat.

REACCIONES

   Así las cosas, las reacciones no se han hecho esperar y han llegado desde todos los flancos. El líder de la oposición, Isaac Herzog, ha considerado que se trata de "una peligrosa distorsión histórica". En este sentido, el líder de Unión Sionista ha reclamado a Netanyahu una "corrección" ya que en su opinión "minimiza el Holocausto, el nazismo  y el papel de Hitler en el terrible desastre de nuestro pueblo".

   Herzog ha sostenido que "el hijo de un historiador debe ser preciso respecto a la Historia" y ha recordado que Hitler escribió su libro 'Mein Kampf' en 1939, dos años antes del encuentro con el muftí y que ha había hablado antes de la solución final.

   La líder de Meretz, Zehava Galon, tambíen se ha mostrado muy crítica y ha ironizado con que "igual los 33.771 judíos que fueron asesinados en Babi Yar en septiembre de 1941, dos meses antes del encuentro entre el muftí y Hitler, deberían ser exhumados y puestos al día de que los nazis no pretendían destruirles". En su opinión, a aquellos que no pueden cambiar el futuro "solo les queda reescribir el pasado".

   Por su parte, el líder de la Lista Árabe Unida, Ayman Odeh, ha acusado a Netanyahu de estar "reescribiendo la historia para incitar contra los palestinos". "Las víctimas del monstruo nazi, entre ellas millones de judíos, se han convertido en propaganda barata al servicio del rechazo de la paz", ha aseverado.

   También ha reaccionado la Autoridad Palestina. El jefe negociador y dirigente de la OLP, Saeb Erekat, ha condenado "estas declaraciones moralmente indefendibles e incendiarias". "Los esfuerzos palestinos contra el régimen nazi están profundamente arraigados en nuestra historia".

   Para Erekat es triste que "el líder del Gobierno israelí odie a su vecino tanto que esté dispuesto a absolver al más notorio criminal de guerra de la Historia, Adolf Hitler, del asesinato de seis millones de judíos durante el Holocausto". "Netanyahu debería dejar de usar esta tragedia humana para ganar puntos para sus fines políticos", ha agregado.

   La polémica se produce en medio de una escalada de violencia en las últimas semanas en la que han muerto cerca de una decena de israelíes muertos a manos de atacantes palestinos, la mayoría de los cuales han sido abatidos por las fuerzas israelíes. Además, varios palestinos más han muerto en protestas contra Israel a manos de las fuerzas de seguridad.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo