Martes, 08 de julio de 2025
duro reves para el neomarxismo bananero
Nicolás Maduro pierde el control de la Asamblea Nacional
Después de varias horas de nerviosismo, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, anunciaba las cifras oficiales del primer recuento: 99 diputados para la MUD, frente a los 46 del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), un resultado que pone fin de manera contundente a la hegemonía 'chavista' en la Asamblea venezolana.
Con una participación "extraordinaria" del 74,25 por ciento, los venezolanos han decidido en esta ocasión abrir la puerta de la Asamblea a la oposición, un primer paso que podría precipitar el fin del dominio rojo también en el Palacio de Miraflores.
Lucena, que ha felicitado al pueblo por haber celebrado una "gran jornada electoral" en el país, ha pronunciado también unas palabras dirigidas a los que "han perdido", a los que ha felicitado, antes de hacer saber a quién se refería, por participar en el proceso democrático.
Instantes después de conocer los resultados, Maduro ha reconocido su derrota y ha aceptado los "resultados adversos". "En todas las circunstancias hemos sabido reconocer los resultados. Resultados favorables y adversos (...) y siempre hemos confiado en nuestro poder electoral y, sobre todo en la voluntad de ustedes", ha afirmado.
"Viendo estos resultados, hemos venido con nuestra moral y nuestra ética a reconocer y a aceptar estos resultados adversos y a decirle a nuestra Venezuela que la Constitución ha triunfado", ha reconocido el mandatario.
La euforia de la oposición no se ha hecho esperar después de conocer que no sólo han superado la barrera de la mayoría simple (84 diputados) sino que se ha acercado a la mayoría cualificada (más de 100 escaños), con la que se podría proponer y aprobar una moción de censura contra el vicepresidente y los ministros. No obstante, todavía quedan por adjudicar un total de 22 escaños --17 nominales, dos por lista y tres indígenas--.
Lo que sí podrá hacer la coalición de la hasta ahora oposición será aprobar algunas leyes, entre ellas una amnistía que permita la liberación de los "presos políticos" como Leopoldo López.
La esposa de López, Lilian Tintori, que desde antes de conocer los resultados ya se había lanzado a celebrar la victoria en las redes sociales, ha recordado tras conocer los datos oficiales las palabras que pronunció su marido y con las que aseguraba que las "esposas" se las iba a quitar "el pueblo venezolano".
Efectivamente, lo que comenzó con una ola de ilusión sin precedentes en las calles del país latinoamericano tras un largo ciclo de apatía opositora se ha convertido ahora en una esperanza de cara a un posible cambio en el país.
El líder de la oposición Henrique Capriles reaccionó enseguida, al igual que muchos de sus compañeros, a la derrota del 'chavismo', y reiteró que "humildad, madurez y serenidad" forman parte del camino hacia el cambio. "¡Ganamos Venezuela!", afirmó, antes de advertir de que "nadie abandona a esos diputados que aún no anunciaron".
En el mismo sentido se expresó Julio Borges, coordinador del Partido Primero Justicia, quien ha afirmado que "Venezuela quería un cambio y ese cambio empezó". Tanto él como muchos otros miembros de la oposición han agradecido al pueblo venezolano su participación en unas elecciones que se han celebrado sin apenas incidentes.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna