Domingo, 13 de julio de 2025

"SU ESTRATEGIA EN LO MEDIÁTICO PROSPERÓ"

Nieto dice que la Junta de Seguridad fue "surrealista" por la oposición de la Generalitat al operativo del 1-O

El exsecretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, ha calificado este lunes durante su declaración en el juicio por el 'procés' independentista en el Tribunal Supremo de "bastante surrealista" la reunión de la Junta de Seguridad del 28 de septiembre de 2017 en la que se trató de preparar junto a las autoridades de la Generalitat el dispositivo policial de cara al 1-O.

"Estábamos en una mesa preparando el dispositivo para evitar el referéndum con quienes lo habían convocado, y ninguno nos trasladó nada que tuviera que ver con el plan operativo y sí excusas que justificaran que no se iba a hacer", ha resumido Nieto, tras describir una reunión anómala en la que se defendían dos ideas e incluso dos realidades paralelas en relación con las decisiones concretas a adoptar. "Intentamos descender a lo práctico, pero nunca fue posible. No conseguimos bajar a lo concreto", ha añadido a preguntas del fiscal Javier Zaragoza.

En la reunión, además de Nieto estaban presentes el expresident Carles Puigdemont; el entonces consejero del Interior Joaquim Forn; el coordinador del dispositivo nombrado por los tribunales, el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos; el Mayor de los Mossos d'Esquadra Josep Lluís Trapero y otros altos mandos policiales.

Las discrepancias, según el testimonio del exresponsable de Seguridad, se referían incluso a la interpretación del auto que, un día antes de esta reunión, la juez del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) Mercedes Armas dictó ordenando, en su parte dispositiva, que se adoptaran las medidas necesarias para evitar el referéndum ilegal.

Por parte de Puigdemont se daba prioridad a otro fragmento del auto, ajeno a la parte dispositiva, en el que se señalaba la necesidad de "preservar la convivencia", por lo que ambas parte no estaban de acuerdo siquiera en cuál de las dos ideas era la prevalente, la que había que cumplir por mandato judicial.

"O sea, que sacaron una frase del auto y la convirtieron en parte dispositiva", ha terciado en este momento Zaragoza, mereciendo la intervención del presidente del tribunal, Manuel Marchena, que ha retirado esta pregunta por improcedente.

A lo largo de su declaración, Nieto ha defendido con rotundidad las decisiones que adoptó aquellos días como alto responsable de la Policía y la Guarida Civil, y se ha referido a esta actuación como resultante de un mandato judicial en el que los responsables políticos debían tener tan sólo una responsabilidad "organizativa", teniendo claro que la dirección funcional correspondía a las autoridades judiciales.

FORN REPROCHÓ AL CORONEL CÓMO SE DIRIGÍA A

PUIGDEMONT

Sobre Forn -para quien la Fiscalía solicita 16 años de cárcel por rebelión y malversación- Nieto ha señalado que recuerda que únicamente intervino dos veces en la reunión de la Junta de de Seguridad. "Una para reprochar a Pérez de los Cobos que había interpelado a Puigdemont de forma poco respetuosa y otra para mostrar su desacuerdo con el dispositivo policial, porque los Mossos tenían suficiente capacidad", ha explicado.

En este punto, preguntado por el fiscal si les advirtieron que mantener el referéndum podría ocasionar enfrentamientos violentos, Nieto se ha mostrado muy tajante y ha llegado a decir que fue "peor que eso", porque las autoridades de la Generalitat "no entendían que el dispositivo fuese necesario". "Cada vez que intervenían defendían que el objeto era la convivencia pacífica y que la presencia policial podría causar un choque, y nosotros defendíamos que el dispositivo era precisamente para evitar ese riesgo", ha añadido

Nieto ha recordado que en ese momento se venía de "un clima y casi una realidad paralela" resultante de lo incidentes que se ocasionaban cada vez que se ordenaban registros destinados a incautar material para el 1-O, lo que desde Generalitat describían como concentraciones pacíficas y familiares.

"SU ESTRATEGIA EN LO MEDIÁTICO PROSPERÓ"

"Todo era parte de una estrategia que en lo mediático prosperó", según Nieto, que ha lamentado que "se viese como algo malo" que la policía interviniera para hacer cumplir la Ley. "Donde actuaba la Guardia Civil y la policial se iban produciendo concentraciones organizadas, que fueron incrementando su virulencia hasta el 20-S, con con una violencia que pudimos ver todos", ha añadido.

Para Nieto, y así se les pidió en la Junta de Seguridad, el riesgo para las personas "se hubiera evitado si no hubieran tratado de sostener algo manifiestamente ilegal como era el referéndum", pero frente a ello "no hubo el más mínimo gesto de decisión ni de apertura, ni margen para ningún planteamiento".

Por todo ello, y pese a que la vocación de las fuerzas de seguridad era la de ir en auxilio de los Mossos en el 1-O la realidad es que se habían producido situaciones antes de las reunión del día 28 de septiembre que les hicieron dudar de esa confianza. "Y a partir de la Junta de Seguridad la confianza era mínima", ha añadido. "Si bien creíamos que iba a imponerse un criterio contrario por parte de los mandos de los Mossos "desgraciadamente no fue así", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo