Domingo, 13 de julio de 2025
También vio cómo una avalancha de gente estaba "aplastada" contra el cristal del edificio en el que estaba la comisión judicial
"No saldrán" y "No pasarán", los gritos que oyó la secretaria judicial desde primera hora del 20-S
Así lo ha dicho durante su declaración como testigo en la vista oral que se está celebrando en el Tribunal Supremo, en respuesta a preguntas del fiscal Javier Zaragoza. Del Toro ha comenzado contando que la comisión judicial llegó a la consejería a las ocho en punto de la mañana para comenzar a incautar documentación que posiblemente estuviera relacionada con la organización del referéndum ilegal del 1 de octubre.
Ya a las 10 de la mañana se oía "muchísimo ruido por la concentración que había fuera" porque a esa hora ya se habían aglomerado "miles de personas", ha explicado. "Fue un murmullo constante durante todo el día", ha apuntado, pero no entendía lo que decía la mayoría de la gente.
Ha apostillado que tardaron algo más de una hora en poder acceder a los despachos, ya que el conserje del edificio no contactó con ningún responsable que les indicara dónde estaban. Mientras esperaban en la planta baja para localizar a alguien, entró en la consejería la intendente de los Mossos d'Esquadra Teresa Laplana, que intercambió unas palabras con un teniente de la Guardia Civil que iba con la comitiva judicial.
Según la secretaria judicial, no pudo escuchar esa conversación, pero vio cómo el teniente la miró mientras negaba con la cabeza. El guardia civil le dijo después que Laplana le había comunicado que no veía necesario establecer un cordón policial de mossos alrededor de la consejería porque consideró que "no tenía por qué producirse ningún altercado".
Ha añadido que cuando concluyó esta conversación, la responsable de los Mossos --que será próximamente juzgada en la Audiencia Nacional por un delito de sedición en relación a estos acontecimientos-- "sonrió, se encogió de hombros" y que ya no la vio más en todo el día.
Uno de los momentos subrayados por la testigo durante su declaración --en la que no se le ha podido enfocar para proteger su imagen-- ha sido cuando ha recordado que les entregaron unos "bocadillos" a las 16.30 horas, casi con el registro concluido. Del Toro ha recordado que en ese momento se encontraban en el despacho del ex 'número dos' de Vicepresidencia, Josep María Jové, y que preguntó al agente de la Guardia Civil que portaba la comida que cómo pudo conseguirlos. Éste le contestó que se los había dado una agente de los Mossos, que no ha identificado, porque "se había apiadado" de ellos, ha subrayado.
Por otro lado, ha señalado que en ningún momento se asomó a ninguna ventana por recomendación policial y que fue preguntando a los agentes qué era lo que sucedía en las inmediaciones de la consejería. Una de esas veces fue cuando estaban en el mismo despacho, sobre misma hora de la tarde, y se escuchó "un ruido muy grande en el exterior" porque el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras "acaba de entrar".
También se percató de la gran movilización y fue cuando le "pareció" identificar que la expresidenta del Paralament Carme Forcadell estaba hablando a través de un megáfono, aunque después ha precisado que alguien le comentó que era ella. "¿Escuchó algún grito especial o frase especial?", ha preguntado el fiscal Zaragoza, a lo que la secretaria judicial ha dicho que se oían algunas "frases sueltas" como el repetido "votaremos".
Del Toro ha revelado que solicitó un helicóptero para poder salir del edificio, pero que al subir a la azotea, ya por la noche, pasadas las nueve, y pese las indicaciones policiales contrarias de que lo hicieran, comprobó que no sería posible por las antenas, y después de que los agentes de la policía judicial se riesen porque pensaban que "estaba de broma". "Inocentemente pensé que había una posibilidad de salir desde otro lado y sólo queda por aire", ha confesado después a preguntas de la Abogacía del Estado.
No obstante, ha confirmado que en ese momento, en el que llevaban horas esperando a que les diesen una solución para poder abandonar el edificio, si que se asomó para ver la situación que había en el exterior de la Consejería de Economía y se percató de que "muchas plantas abajo era un mar de gente lo que nos esperaba a la salida" y que la calle era "difícilmente transitable".
Desde el tejado tomó fotografías del "tumulto" y "multitud de gente" --que llegaba hasta la Plaza de Cataluña, es decir, a "centenares de metros" del edificio y que también se extendía por calles adyacentes, ha apostillado-- con el objetivo de incorporarlas a su informe para dar cuenta al magistrado, pero ha precisado que no lo hizo por los "nervios y acumulación de tarea" que tuvo al día siguiente, debido a la recepción de las 40 actas de entradas y registros
La secretaria judicial ha proseguido su relato diciendo que cerca de las 22.00 horas, cuando bajó a la planta baja, al atrio, desde donde no fue capaz de ver toda la multitud de gente que había visto desde la parte superior del edificio. "Era imposible ver, sólo sé que había varias capas de cabezas", ha resaltado.
Si bien, dice que en ese instante se "asustó" al escuchar un "ruido tremendo" debido a que "una avalancha" de gente estaba "aplastada contra el cristal". En ese mismo vestíbulo, en un despacho anexo, estaba el teniente de la Guardia Civil entrevistándose con el expresidente de la ANC Jordi Sànchez y el líder de Ómnium Cultural Jordi Cuixart --a éste último era la primera vez que le ve en ese día, ha apuntado-- acerca de cómo podría salir la comisión judicial, ha añadido.
Cuando finalizó la reunión, del despacho primero salió Sànchez, seguido de Cuixart y "pasos detrás", el responsable de la guardia civil que iba "cabizbajo" que repitió el mismo gesto con la cabeza que por la mañana y le explicó que el expresidente de ANC le había comentado que no podía hacer nada para poder retirar a todas las personas aglomeradas a las puertas de la Consejería.
Los conocidos como los 'Jordis' han estado muy atentos a esta declaración, y tras cruzarse las miradas en varias ocasiones --Sànchez ha decidido sentarse hoy detrás de su defensa-- han mostrado gestos de negación al no estar de acuerdo con parte de lo relatado. Las acusaciones centran gran parte de su escrito en estos hechos para sustentar la violencia que requiere el delito de rebelión.
Del Toro ha concluido esta parte de la declaración describiendo que también se percató de que desde una puerta lateral del edificio unas personas que no llevaban ningún uniforme o distintivo que acreditase que eran de seguridad estaban permitiendo el acceso y salida del edificio que todas aquellas personas que exhibían un "carnet azul", que, según dice, podrían ser funcionarios, ya que los que trabajan en Justicia tienen una tarjeta similar o de color "blanco".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna