Sabado, 12 de julio de 2025
Según ha informado la ANC
Nuevo preacuerdo de los soberanistas catalanes que fija la independencia en año y medio
Partidos y entidades han firmado este lunes un nuevo preacuerdo de hoja de ruta soberanista que, a diferencia del que se difundió el 13 de marzo, no cuenta con EUiA ni MES, habla abiertamente de elecciones plebiscitarias e independencia, y fija un plazo de un año y medio tras el 27 de septiembre para lograrla.
Según ha informado la ANC, el nuevo preacuerdo de "hoja de ruta unitaria del proceso soberanista catalán" ha sido firmado este lunes por CDC-Reagrupament; ERC; ANC; Òmnium Cultural, y la AMI, y prevé que si en las elecciones se imponen las fuerzas independentistas se proclame en 18 meses un nuevo Estado o República Catalana.
En ese plazo el Parlament deberá impulsar una declaración soberanista, redactar un proyecto de texto constitucional en un máximo de diez meses, crear y poner en marcha las estructuras de Estado necesarias, abrir negociaciones con el Gobierno de España y la comunidad internacional, celebrar un referéndum sobre la nueva constitución y convocar de nuevo elecciones.
Si se impusieran las fuerzas independentistas el 27 de septiembre, lo primero que debería hacer el Parlament es una declaración que marque el inicio del proceso "hacia la proclamación de un nuevo Estado", un proceso que no puede quedar supeditado a posibles impugnaciones de este mandato.
A partir de ahí, los diputados tendrán diez meses para redactar una nueva Constitución, un proceso en el que podrán participar de forma directa los ciudadanos a través de la "Convención Constitucional Catalana" y que deberá ratificarse con un referéndum definitivo.
El texto prevé que la victoria del sí en el referéndum sobre la constitución catalana culminará la transición y permitirá la proclamación de la independencia, y tras esa votación se convocarán unas nuevas elecciones para escoger un nuevo Parlament y negociar "las nuevas formas de relación con el Estado español y la UE".
Entremedias, el Parlament deberá crear y poner en marcha las estructuras necesarias para el nuevo Estado, entre las que el documento fija la hacienda propia; la seguridad social catalana; la acción exterior; la transitoriedad legal, y la transición de infraestructuras estratégicas.
En ese intervalo de 18 meses también se deberán abrir las negociaciones con el Gobierno central sobre el reparto de activos y pasivos y sobre "las relaciones entre los nuevos Estados", así como con la comunidad internacional para el reconocimiento y admisión de un nuevo Estado catalán.
Para que las elecciones del 27S puedan ser leídas en clave plebiscitaria, el preacuerdo defiende que su resultado sea de lectura "fácil e inequívoca para todo el mundo", por lo que emplaza a las fuerzas soberanistas a acudir a los comicios con un primer punto del programa que evidencie de forma clara que votarlas es apoyar la independencia.
Además, aboga por que los programas de estas fuerzas evidencien que el eje nacional y el social son inseparables, así como por que muestren una voluntad inequívoca de regeneración democrática, transparencia, rendimiento de cuentas, participación ciudadana y lucha contra la corrupción.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna