Lunes, 14 de julio de 2025
después de que varios activistas fueran retenidos
Obama critica la falta de libertad de expresión en Vietnam
Obama, que anunció el lunes que Washington retirará definitivamente el embargo de armas que impuso a Vietnam hace 32 años, ha mostrado además su preocupación por la disputa territorial de las islas Spratly en el Mar de China Meridional, donde China ha incrementado sus medios militares.
Los críticos han asegurado que con el levantamiento del embargo Washington pone a prueba la firmeza de Pekín en el Mar de China Meridional y ejercer presión sobre Hanói para que mejore en materia de respeto a los Derechos Humanos.
El intelectual Nguyen Quang A ha explicado a Reuters que unos diez policías han llegado a su casa a las 6.30 horas para llevárselo, a la fuerza, a las afueras de Hanói e impedir así que acudiera a una reunión con Obama. Quang A fue uno de los más de 100 vietnamitas que intentó presentarse de forma independiente a las elecciones al Parlamento, controlado en la práctica totalidad por el Partido Comunista, que tuvieron lugar hace una semana. La mayoría no apareció en las papeletas.
Antes de ser retenido, Quang A publicó una foto de sí mismo en Facebook mientras se preparaba para acudir al encuentro con Obama, en un mensaje que ponía lo siguiente: "Antes de salir; quizá me retengan o arresten. Están avisados".
Un abogado ha informado de que también se le ha impedido reunirse con el presidente estadounidense. Obama, por su parte, ha denunciado que las autoridades vietnamitas han impedido que varios activistas se reunieran con él, lo que supone que a pesar de las modestas reformas legales "aún existen ciudadanos que no puede reunirse ni organizarse de forma pacífica para tratar aquellos asuntos que les preocupen".
"Todavía hay problemas con la libertad de expresión y de asociación, así como de rendición de cuentas por parte del Gobierno de Vietnam", ha comentado Obama, que ha añadido que mantener y apoyar los Derechos Humanos no supone una amenaza para la estabilidad del país.
Obama ha vuelto a aludir a la situación de los Derechos Humanos en un discurso efectuado antes de abandonar Hanói, así como a la importancia de la libertad de navegación en el Mar de China Meridional.
"Las grandes naciones no deberían hostigar a las pequeñas. Las disputas deben resolverse de forma pacífica", ha indicado sin nombrar a China, que reclama el 80 por ciento de la soberanía en la zona.
En Pekín, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, ha instado a los países de fuera de la región a respetar los esfuerzos de las naciones por tratar de salvaguardar la paz y la seguridad en la zona. Además, ha añadido que China considera que el tamaño de un país no debe ser usado como única base para determinar si una posición está justificada o no. "La clave está en si la parte más relevante es sincera y posee la determinación necesaria para resolver las disputas y negociar", ha zanjado.
'Global Times', un periódico oficial chino, ha resaltado que la decisión de levantar el embargo a Vietnam muestra la intención por parte de Estados Unidos de bajar los requisitos sobre la situación de los Derechos Humanos en aras de contener a China. La Casa Blanca "está aprovechándose de Vietnam para provocar más problemas en el Mar de China Meridional", ha publicado el diario.
Obama voló a la ciudad de Ho Chi Minh, donde se espera que el presidente estadounidense destaque los beneficios del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), un acuerdo entre doce países del Pacífico que, entre otras cosas, eliminará los aranceles.
La manufactura vietnamita y su economía, basada en las exportaciones, serían de las más beneficiadas por el TPP, un pacto que Obama espera que se apruebe cuanto antes en el Congreso. El comercio entre Estados Unidos y Vietnam ha pasado de 450 millones de euros a unos 44.000 millones en 2015. Washington supone uno de los mayores compradores de Vietnam, país del que importa televisores, móviles, ropa y mariscos, entre otros productos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna