Miercoles, 16 de julio de 2025
incluso que gane Trump
Obama declara "que todo es posible" en las próximas elecciones
Las declaraciones han tenido lugar durante una entrevista en la cadena estadounidense NBC seis meses después de que Obama declarase en otro programa de televisión que no "podía ni imaginarse" a Trump sentado en el Despacho Oval.
"Es la naturaleza de nuestra democracia, hasta que no se emitan esos votos y el pueblo estadounidense haya expresado su opinión, no sabremos nada", ha señalado el presidente norteamericano. A pesar de reconocer que Trump tiene posibilidades a estas alturas de la campaña, ha rechazado el mensaje que trasmite el magnate republicano, que ha calificado de una "política que alimenta el miedo".
Al ser preguntado sobre si estaba preocupado por la candidatura de Trump, ha dicho que su consejo para Clinton y el Partido Demócrata es que se mantengan preocupados. "Uno de los principales peligros de unas elecciones es que la gente no se tome el reto lo suficientemente en serio", ha respondido.
Obama participará en la Convención Demócrata que se está celebrando estos días en Filadelfia durante la noche del miércoles, después de los aclamados discursos de esta semana de su mujer, Michelle Obama, y el expresidente Bill Clinton.
Durante la entrevista, la periodista Savanah Guthrie ha preguntado a Obama si le "asustaba personalmente" el hecho de que en el caso de que Trump se convierta en su sucesor pueda tener acceso a códigos nucleares. "Lo que de verdad creo que da miedo es un presidente que no sabe lo que tiene que saber y no tiene interés alguno en aprenderlo", ha contestado.
"Creo que si escuchamos cualquiera de sus ruedas de prensa, los conocimientos básicos --sobre el mundo, acerca de donde están determinados países, o por ejemplo, la diferencia entre suníes y chiíes en el mundo árabe-- son cosas que no sabe y que no parece tener ganas de averiguar", ha explicado el presidente.
Obama también ha calificado a Trump como una persona "a la que le gusta mucho ser el centro de atención", tras lo que ha añadido que es muy probable que el magnate neoyorquino "se haya sorprendido a sí mismo al llegar tan lejos", y percibe ser presidente de Estados Unidos como ser un jefe con poder más que un trabajo en equipo.
"Nuestros fundadores no diseñaron así el sistema. No somos un Gobierno en el que un hombre todopoderoso da órdenes y acaba con sus enemigos", ha aclarado.
Horas más tarde, el candidato republicano ha dado una rueda de prensa en la que además de animar a Rusia a piratear los emails de Clinton, ha calificado a Obama como "el presidente más ignorante de la historia".
"El mundo es un desastre" ha añadido, lo que ha achacado a la política exterior de Obama. "Ha sido un desastre como presidente. Se le recordará como uno de los peores presidentes de nuestra historia. Es un desastre, y creo que Hillary Clinton es incluso peor", ha concluido.
"Rusia, si estás escuchando, espero que seas capaz de encontrar los 30.000 emails que faltan", ha añadido posteriormente Trump durante la rueda prensa. Clinton declaró en su momento que los correos que no entregó al FBI fueron aquellos que contenían información de su vida personal y eran de uso privado
Clinton, que ha sido nominada como candidata oficial del Partido Demócrata a la Presidencia de Estados Unidos este martes, fue la protagonista de un escándalo nacional por utilizar un servidor privado en su casa de Nueva York para tratar asuntos confidenciales mientras era secretaria de Estado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna