Miercoles, 21 de mayo de 2025

Con una oposición controlada

Obiang aspira a consolidar su régimen en las elecciones generales

   Las elecciones de hoy, en las que los 290.000 votantes censados deberían elegir a los cien miembros de la Cámara de Diputados, a 55 de los 75 escaños del recién creado Senado y a más de 300 concejales de los municipios del país, serán los primeros comicios en Guinea Ecuatorial desde la última reforma constitucional, aprobada en el referéndum de noviembre de 2011 con el 97,7 por ciento de los votos.

   La reforma constitucional, que el régimen ha calificado de "sustancial", ha sido duramente criticada por la oposición y por las organizaciones de Derechos Humanos, que la consideran una maniobra para reforzar el poder de Obiang Nguema y preparar su sucesión en el poder por su hijo, el vicepresidente segundo Teodoro Nguema Obiang (popularmente conocido como Teodorín).

   Los únicos observadores internacionales proceden del continente africano -los 40 de la Unión Africana y los representantes de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) y de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)-, en el que Guinea Ecuatorial dispone de una importante influencia por su condición de tercer productor de petróleo del África Subsahariana.

   Desde el comienzo mismo de la campaña, el pasado 10 de mayo, el régimen ha lanzado toda una serie de advertencias a los medios de comunicación internacionales, a los que ha acusado de "distorsionar" la realidad, y a emitir una serie de comunicados en los que elogiaba la "normalidad" y la "libertad" con que se desarrollaba el proceso, con la participación de "todos" los partidos.

   El propio secretario general del PDGE, Lucas Nguema Esono, declaró esta semana -citado por la página de Internet del Ministerio de Información- que la campaña se estaba desarrollado "con normalidad y sin incidentes" y manifestó que su partido ("fundado por el jefe del Estado, Su Excelencia Obiang Nguema Mbasogo") "no va, como hacen los otros, con descalificaciones, ni insultos".

   Organizaciones no gubernamentales reconocidas como Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW) ya habían denunciado en las fechas previas al inicio de la campaña las "serias violaciones de Derechos Humanos y la carencia de libertades fundamentales" durante el proceso preelectoral, en especial las detenciones por motivos políticos, el acoso a opositores y la falta de libertad de expresión.

   Asimismo, dos días después del inicio de la campaña, la oposición, la prensa extranjera y la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) acusaron al Gobierno de haber bloqueado el acceso a Facebook y a la página de Internet del partido opositor Convergencia para la Democracia Social (CPDS), desde los que el usuario era remitido sistemáticamente al sitio web del PDGE, que continuaba funcionando "perfectamente". El Gobierno atribuyó este cierre a "un virus informático" por parte de "entidades exteriores interesadas en causar daño y malestar al país".

LAS DETENCIONES

   El momento más convulso del periodo preelectoral se produjo el pasado 15 de mayo, día en el que estaba convocada en la Plaza de la Mujer de Malabo el llamado Movimiento de Protesta Popular, una manifestación antigubernamental que fue finalmente suspendida a causa de la fuerte presencia de las fuerzas de seguridad en las calles de la capital, según denunciaron ese día los propios organizadores, entre ellos el prestigioso abogado Fabián Nsue.

   La consecuencia más grave -y más difundida por los medios internacionales- de aquella manifestación fue la detención de buena parte de sus organizadores, entre ellos Clara Nsegue Eyí (Lola) y Natalia Angue Edjodjomo, fundadoras del Partido Democrático de la Justicia Social y coordinadoras del Movimiento de Protesta Popular; Luis Nso Ondo, antiguo miembro del grupo opositor Fuerza Democrática Republicana (FDR); y el secretario general del partido opositor Unión Popular (UP), Jerónimo Ndong Mesi.

   A esta lista se ha unido, según han indicado este viernes fuentes opositoras, Salvador Ebang Ela, representante de la formación Convergencia Social Democrática y Popular (CSDP) y opuesto a la decisión de los dirigentes de su partido de unirse al "gran pacto electoral" formada en marzo por diez formaciones de la "oposición democrática" en apoyo del PDGE, del que únicamente han quedado fuera CPDS y Acción Popular (AP), liderado por Carmelo Mba.

   Transcurrido el periodo de 72 horas de detención recogido por la Ley de Hábeas Corpus, ninguno de los detenidos (que "pasan de la decena", según la emisora opositora local Radio Macuto) ha sido puesto a disposición judicial y todos ellos permanecen aislados en sus celdas, sin visitas ni alimentos, en las instalaciones de la Dirección General de Seguridad -popularmente conocida como Guantánamo-, según han denunciado fuentes opositoras.

"DEMOCRACIA PLURALISTA"

   Obiang Nguema cerró este viernes la campaña de su partido, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, con un mitin en la capital, Malabo, donde ha llamado al voto para consolidar "la democracia pluralista" en el país africano. Los ecuatoguineanos eligen a los miembros de la Cámara de Diputados, renuevan parte del Senado y eligen a sus concejales.

   "Somos los autores de la democracia pluralista en Guinea Ecuatorial", declaró el jefe del Estado, que asimismo recordó que la nación está viviendo su mejor momento. "Guinea Ecuatorial puede considerarse como un país próspero que disfruta de los beneficios de sus recursos naturales", según las declaraciones recogidas en la web oficial del Gobierno ecuatoguineano.

   "Debemos seguir el programa de consolidación de nuestra democracia", prosiguió. "Tenemos un programa amplio para seguir transformando el país, sobre todo en los aspectos que faltan. ¡La victoria es nuestra!".

   Entre quienes intervinieron en este mitin destacó Francisco Olo Bahamonde, de Alianza Democrática Progresista (ADP), perteneciente a la Coalición Democrática, que proclamó que "si gana el PDGE, gana la coalición y gana sobre todo Guinea Ecuatorial".

   Igualmente destacó la presencia de un exmilitante del opositor CPDS que habló de los numerosos engaños de este partido, especialmente hacia la juventud, a quien -según sus manifestaciones- se realizaban promesas, como becas de estudios o formar parte del Gobierno, que finalmente no se cumplían y, por ello, muchos jóvenes habían dejado a medias sus estudios.

MODIFICACION ELECTORAL

   La opositora Convergencia para la Democracia Social (CPDS) ha denunciado en la víspera de las elecciones que el Gobierno ha anunciado cuatro días antes de los comicios que se utilizará una sola papeleta para las tres votaciones.

   "Este hecho supone una limitación absoluta de la libertad de elegir a un candidato al imponer la elección de un partido y no la de un candidato. El votante se ve obligado a votar a todos los candidatos del mismo partido aun cuando hubiera deseado variar su elección"

   Así, "el régimen confirma de antemano que las elecciones del 26 de mayo no pueden ser consideradas como unas elecciones libres ya que el votante está condicionado a la hora de elegir". "En estas condiciones, se puede predecir con absoluta seguridad que las elecciones del próximo 26 de mayo van a ser peores que sus habituales pantomimas y pucherazos", añade el CPDS.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo