Lunes, 07 de julio de 2025
al no entender que unos deban dejar el acta y otros no
Ocho ministros dejan el escaño del Congreso a instancias del PSOE, una decisión que generó cierto malestar
En concreto, el PSOE decidió que sólo debían conservar el escaño, además del presidente Pedro Sánchez, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo; la titular de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, y el ministro de Transportes, José Luis Ábalos. Y en el caso de Unidas Podemos, en cambio, el criterio es que todos, hasta los secretarios de Estado, compaginen el Gobierno y el Congreso.
Al resto de titulares de la cuota socialista se les ha instó a hacer efectiva su renuncia al acta de diputado cuanto antes para que puedan ser sustituidos en las votaciones previstas en la sesión
plenaria de la semana próxima en el Congreso de los Diputados.
Los ocho miembros del Ejecutivo que han dejado el escaño son la vicepresidenta de Transición Energética, Teresa Ribera, así como los ministros Juan Carlos Campo (Justicia), Margarita Robles (Defensa), Fernando Grande-Marlaska (Interior), Isabel Celaá (Educación), Luis Planas (Agricultura), Reyes Maroto (Industria) y Pedro Duque (Ciencia).
Con esta decisión el PSOE se quiere asegurar que la práctica totalidad de sus diputados tengan disponibilidad absoluta para estar presente en las votaciones, y ninguna quede en riesgo por la agenda propia de los ministros.
Sin embargo, entre los afectados se han oído algunas quejas por tener que dejar el escaño mientras continúan en el Congreso otros compañeros de gabinete. La decisión tiene efectos económicos, y es que estos ocho ministros pierden también la indemnización que paga el Congreso para cubrir los gastos de la actividad parlamentaria en la capital (unos 930 euros al mes para los diputados de Madrid y casi 2.000 para los restantes). A diferencia de la asignación constitucional (sueldo base de diputado), esta indemnización sí es compatible con el sueldo de ministro.
Entre los afectados no figura la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, porque ella no quiso ir en las listas al PSOE el pasado 10 de noviembre. Ni tampoco los titulares de Exteriores, Arancha González Laya, ni Seguridad Social, José Luis Escrivá, por tratarse de fichajes posteriores. Los titulares de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes; Sanidad, Salvador Illa, y Política Territorial, Carolina Darias, pese a ser socialistas no concurrieron como candidatos en las generales.
También han renunciado al escaño, como suele ser habitual, la mayoría de los secretarios de Estado socialistas que son diputados, así como los delegados del gobierno recientemente nombrados, aunque en este último caso existe incompatibilidad.
Y, en cambio, a diferencia de los ministros de la cuota PSOE, los representantes de Podemos en el Gobierno de coalición van a conservar su acta de diputados, tanto el vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, y los ministros de Igualdad, Irene Montero; de Trabajo, Yolanda Díaz; y de Consumo, Alberto Garzón; como las secretarias de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra; y de Igualdad, Noelia Vera.
No obstante, todos ellos han abandonado las responsabilidades que ejercían dentro del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos-En Comú-Galicia en Comú, aunque han sido adscritos como vocales en sus correspondientes comisiones parlamentarias.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna