Viernes, 11 de julio de 2025

recibió 60 millones de pesetas del legado y cree que sus hermanos también

Oleguer Pujol niega tener "3.000 millones" y haber gestionado dinero de la familia

El hijo del expresidente de la Generalitat Oleguer Pujol Ferrusola ha defendido este lunes su trabajo como gestor inmobiliario y ha negado tener "3.000 millones de euros", en alusión explícita a algunas informaciones que han apuntado que disponía de este dinero.

   En su comparecencia en la comisión de investigación del fraude y la corrupción que se celebra en el Parlament, ha esgrimido una auditoría de Deloitte a su empresa para demostrar que su aportación de capital fue de poco más de un millón de euros: "No tengo tres mil millones. Mucho de lo que se ha dicho es falso".

   En una declaración inicial de 45 minutos, ha asegurado que nunca ha gestionado dinero de su familia, que nunca ha hecho operaciones relevantes en Cataluña y que nunca ha trabajado para la administración pública: "Nunca he pedido la intervención de mi padre o mi hermano en temas de recalificaciones o cambios de usos".

   Ha rememorado sus inicios en la banca de inversión trabajando en para Morgan Stanley, y ha explicado que volvió a España para fundar Drago Capital porque detectó, junto a su socio, que no había la figura del "gestor inmobiliario" que trabajara con fondos institucionales y bancos de inversión.

   Remitiéndose de nuevo a la auditoría de Deloitte, ha dicho que Drago Capital gestionaba, en el año 2013, 2.730 millones de euros con un total de 1.600 inmuebles, y ha esgrimido que detrás hay una compleja estructura de accionistas legal y fiscalizada por esta auditoría.

   Ha entrado en el detalle, sobre todo, de dos operaciones en las que participó, la adquisición de 1.152 oficinas del Banco Santander y la adquisición de tres edificios del Grupo Prisa, dos operaciones que se encuadran perfectamente, a su juicio, en la actividad de su empresa.

   En el caso de las oficinas del Banco Santander --una operación muy compleja, ha señalado--, ha destacado que el Banco de España "se la miró con lupa" y no puso impedimentos, y ha lamentado que se han dicho muchas mentiras sobre él.

SITUACIÓN JUDICIAL

   En su exposición inicial, ha evitado hacer referencia ante los diputados a los presuntos delitos contra la Hacienda Pública y blanqueo de capitales que le imputa el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz por siete operaciones inmobiliarias; entre ellas, la compra de un hotel en Canarias con ocho millones de euros procedentes del paraíso fiscal de las Islas Vírgenes.

   El titular del Juzgado Central de Instrucción 1 ordenó el 23 de octubre varios registros para aclarar el origen del dinero con el que se adquirió el establecimiento hotelero y 1.152 oficinas del Banco Santander.

REGISTRO "FUERA DE LUGAR"

   Ha calificado también como "innecesario y fuera de lugar" el registro de su casa de Barcelona en octubre por parte de agentes de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef), ordenado por el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz.

   Ha tachado esta actuación judicial y policial de "causa general" porque ha asegurado que el fiscal anticorrupción José Grinda ya sabía de dónde provenían los fondos, pues tenía en sus manos un informe que evidenciaba que no había blanqueo, frente al que había elaborado la Udef.

recibió 60 millones de pesetas del legado y

cree que sus hermanos también

El hijo del expresidente de la Generalitat Oleguer Pujol ha explicado este lunes que en 1990 recibió unos 60 millones de pesetas del legado de su abuelo Florenci Pujol, y cree que todos sus hermanos recibieron la misma cantidad, aunque precisa que no lo sabe con seguridad.

   "Entiendo que sí", ha respondido en la comisión del Parlament sobre fraude al preguntarle Oriol Amorós (ERC) si todos sus hermanos recibieron la misma parte del legado; sin embargo, al repreguntarle por qué Oriol Pujol dijo hace una semana en el Parlament que nunca había tenido fondos en el extranjero, ha contestado que él eso no lo sabe.

   Pese a que ha subrayado que esa pregunta debería hacérsela a quien repartió el legado, ha reconocido que entiende que se hizo entre todos los hermanos y la esposa del expresidente de la Generalitat, Marta Ferrusola.

   "No sé qué han hecho ellos. Yo he invertido en un perfil muy conservador", ha detallado sobre cómo gestionó sus fondos, una cuenta que --ha dicho-- se ha basado en la confianza absoluta que tiene en su hermano mayor Jordi Pujol Ferrusola --encargado de gestionar el legado del abuelo desde 1992-- y en que era un dinero oculto.

   Por eso, ha explicado que hasta hace poco tiempo nunca había tenido ninguna documentación, extractos bancarios y detalles de rentabilidad de esa cuenta, y ha añadido que viajaba como máximo una vez al año a Andorra para controlar los fondos.

ERA UN FONDO "POR SI ACASO"

   "No era un fondo con el que pensase ganar dinero. Era una reserva, un por si acaso", según él, y ha añadido que el debate ético sobre defraudar a Hacienda siempre estuvo presente aunque nunca se habló entre la familia.

   Ha admitido que probablemente su padre Jordi Pujol debió renunciar en 1980 al legado, ya que, una vez aceptado, "era imposible o muy difícil regularizarlo" por presidir la Generalitat.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo