Lunes, 07 de julio de 2025
parece el unico dirigente con visio n
Orban asegura que la cuota de refugiados de la UE expandirá el terrorismo en Europa
"A la luz de este ataque terrorista, Bruselas no puede cambiar el derecho de los estados miembros a la defensa propia", ha sostenido Orban este lunes en el Parlamento. "El establecimiento obligatorio de cuotas es peligroso porque podría expandir el terrorismo por Europa", ha subrayado.
"No habrá cuotas o reasentamientos aquí mientras que este Gobierno respire", ha destacado Orban, cuya dura postura sobre el asunto ha impulsado el apoyo a su Ejecutivo. Su partido Fidesz tiene casi dos terceras partes del Parlamento.
Orban ha usado los ataques de la capital francesa en defensa de una estricta postura contra los solicitantes de asilo. Su política de fronteras cerradas ante el flujo de los cientos de miles de refugiados ha despertado las críticas de sus vecinos.
El primer ministro ha criticado que el continente no ha logrado evitar los ataques de milicianos a causa de su gestión del flujo de refugiados que escapan de los conflictos en Siria, Irak y Afganistán. Orban ha asegurado que se les ha permitido entrar "sin control, sin identificación, sin conocimiento de quiénes son, si llevaban armas, mataron, fueron miembros de organizaciones terroristas o recibieron entrenamiento".
Asimismo, Orban se ha referido a la ineficacia de la UE y a su insistencia sobre un sistema federal, lo que ha considerado un "error sistemático" y una "distorsión de pensamiento", que ha eludido la acción eficiente. Además, ha comparado la postura de Bruselas con los regímenes nazis y comunistas del siglo XX.
"Hay algunos que piensan que seremos felices, que tendremos un vida feliz en Europa, si erradicamos los estados nación. Si los desconectamos. Es una idea loca, al igual que lo fueron las anteriores", ha dicho el primer ministro.
Los diputados húngaros podrían votar la moción para desafiar el régimen de cuotas el martes o la próxima semana, uniéndose a la vecina Eslovaquia, la cual también busca una solución legal.
En septiembre, los líderes de la UE aprobaron el reparto obligatorio de hasta 120.000 inmigrantes entre los estados miembros hasta 2017, una decisión a la que el Gobierno húngaro se opone, así como varios países del este del bloque.
El ataque del viernes en París ha provocado una respuesta similar por parte de las autoridades polacas, donde el designado ministro de Asuntos Europeos, Konrad Szymanski, ha asegurado que su Gobierno entrante podría no aceptar las cuotas de migración de la UE. El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha dicho que los milicianos podrían haberse infiltrado en la ola de refugiados.
Las autoridades de varios países han recalcado que el propietario del pasaporte encontrado cerca de uno de los atacantes que murieron en los ataques de Parías fue un sirio que llegó a Grecia en octubre y se registró como refugiado en Europa.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna