Martes, 20 de mayo de 2025
Asciende a 233 el número de muertos
Ordenan detener al propietario del edificio derrumbado en Bangladesh
Bangladesh celebra un día de luto nacional por la tragedia de Savar, situado a 30 kilómetros de la capital. La primera ministra, Jhaleda Zia, ha visitado esta tarde el lugar para supervisar las labores de rescate y expresar sus condolencias a los familiares de las víctimas.
El último balance ha sido ofrecido por Wali Ashraf Khan, inspector del Departamento de Detectives de la Policía encargado del recuento de los muertos, según informa el diario local "Daily Star". Los cadáveres recuperados hasta ahora proceden de las plantas tercera, cuarta y quinta.
Durante la jornada de este jueves, hasta las 17:50 horas, los equipos de rescate han recuperado 91 cadáveres, mientras que durante la jornada de ayer fueron recuperados 142 muertos. Por ahora, 170 cadáveres ya han sido entregados a los familiares de las víctimas.
El Rana Plaza, un edificio de nueve plantas en el que habría cinco fábricas de ropa, un complejo de tiendas y una sucursal de Brac Bank se vino abajo el miércoles por la mañana, atrapando en su interior a cientos de personas. Además de los fallecidos, hay unos 1.200 heridos.
Según el "Daily Star", esta mañana los equipos de rescate han conseguido rescatar a tres personas con vida. Además, se ha localizado a 25 personas vivas entre los escombros en la parte este, mientras que otras cinco personas han sido localizadas vivas en la quinta planta atrapadas bajo un pilar.
Los equipos de rescate, entre los que hay bomberos, policías, soldados y voluntarios, también han podido escuchar los gritos desesperados de las personas atrapadas bajo los escombros. El padre de uno de los voluntarios le ha pedido que le corte las piernas si hace falta para poder sacarle con vida.
Según explica el diario, la carrera contrarreloj que llevan a cabo los equipos de rescate se enfrenta al problema de como llegar hasta la parte inferior de la montaña de escombros de dos pisos de altura a que ha quedado reducido el edificio sin que la estructura termine de desmoronarse.
El edificio no tenía licencia de obra y el martes se habían producido algunas grietas, que sembraron el pánico entre los trabajadores, que huyeron despavoridos, lo que provocó algunos heridos. La Policía visitó el edificio y ordenó que no se reabriera, pero los responsables desoyeron esta orden.
Así, los trabajadores de al menos dos de las fábricas de ropa fueron obligados a volver a sus puestos después de que los dueños recibieran falsas garantías de la seguridad del edificio por parte de su dueño. Las cinco fábricas tenían 3.122 empleados.
ORDEN DE ARRESTO CONTRA EL PROPIETARIO
Entretanto, el ministro del Interior, Mohiuddin Khan Alamgir, ha pedido a las fuerzas de seguridad el arresto del propietario del edificio, Sohel Rana, después de que se hayan presentado dos denuncias en su contra, informa el diario local "The Independent". Al parecer Rana estaría en paradero desconocido.
Asimismo, el ministro ha asegurado que el Gobierno hará todo lo posible para que los responsables de la tragedia sean llevados ante la justicia. Además, el Ministerio del Interior ha formado una comisión de cinco miembros para determinar las causas de la tragedia e identificar a los responsables.
Por su parte, el Tribunal Superior de Dacca ha citado a declarar al propietario del Rana Plaza y a los presidentes, directores y máximos responsables de las cinco fábricas de ropa que había en el edificio. Los jueces han pedido al comisario de Savar que los lleve ante el tribunal el próximo 30 de abril. Además, la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh (BGMEA, por sus siglas en inglés), ha expulsado a los cinco fabricantes que tenían su sede en la empresa, atendiendo la petición de los sindicatos tras lo ocurrido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna