Martes, 08 de julio de 2025
sus intenciones son claras la del psoe no
Ortuzar afirma que es "poco realista" que el PNV pacte con Sánchez y el PSOE se niegue a hablar del derecho a decidir
El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado que es "poco realista" que el PNV pacte con Pedro Sánchez y que los jeltzales acepten que los socialistas les digan, "como a los niños, de eso no se habla", en referencia al derecho a decidir.
En una entrevista concedida a El Diario Vasco, recogida por Europa Press, el dirigente jeltzale indica además que Podemos ha dado en Euskadi "un paso hacia la madurez política y el realismo" con el preacuerdo presupuestario y "va a contar mucho más en la política vasca". "Ojalá nos encontremos en más consensos con ellos", espera.
Tras reconocer que el articulado del proyecto de reforma del Estatuto "avanza más en el ámbito de la identidad nacional y también en las garantías para resolver gran parte de los problemas en el desarrollo del Estatuto de 1979", Ortuzar defiende que tiene "viabilidad jurídico-constitucional".
A su juicio, las críticas vertidas desde EH Bildu se enmarcan en la "obsesión anti-PNV" de la coalición soberanista y argumenta que Arnaldo Otegi "podrá decir lo que quiera, pero el derecho a decidir está dentro de este trabajo".
"La izquierda abertzale tendrá que ver si de una vez por todas se suma a la normalidad política", expresa, para añadir que el PNV podrá todo su empeño para que "venga al nuevo pacto estatutario".
Respecto a la posición del PSE-EE, Ortuzar advierte de que "es poco realista que nosotros pactemos con Sánchez, que va a estar apoyado por acción u omisión por fuerzas nacionalistas vascas y catalanas, y que aceptemos que los socialistas nos digan, como a los niños: de eso no se habla y punto".
Tras señalar que el mayor problema que tiene España es el territorial, advierte por ello que "habrá que hablar y tendremos que cambiar un poco todos".
"Nuestra posición es clara, con los actuales recursos constitucionales y estatutarios se puede dar luz verde a nuestra reforma. Los socialistas dicen que hay que hacer una reforma constitucional previa. Nosotros no negamos eso porque para Cataluña va a haber que hacerla sí o sí, pero para Euskadi no es necesaria", defiende.
En este contexto, indica que "frente a quienes creen que abogamos por la ruptura replicamos que no, que queremos decidir para seguir unidos" y argumenta que "no es lo mismo" derecho a decidir que derecho de autodeterminación.
Por lo que respecta a la investidura del candidato socialista Pedro Sánchez, Ortuzar cree que ERC necesita "garantías ante una operación que implica un riesgo político en una sociedad que aún está conmocionada tras tanta adrenalina".
"Necesitan garantías y gestos de Madrid y que su gente lo entienda. Pero creo que son conscientes del momento y de que la aritmética española ofrece una ventana de oportunidad que hay que aprovechar", considera.
Respecto a la postura del PNV, afirma que hay "contactos fluidos" con el PSOE y apuesta por "generar marcos de confianza y colaboración entre el Gobierno Vasco y el central para el desarrollo del Estatuto o ante el nuevo modelo territorial o ante muchas reformas de regeneración democrática del Estado. O en el ámbito socioeconómico e industrial".
Cuestionado por si pactaría el primer Presupuesto con el nuevo Gobierno dice que "entraríamos en una negociación concreta, pero parece lo lógico".
Respecto a los presos de ETA afirma que "se hablaría con toda normalidad". "En este tema hay que hacer mucho y hablar poco, lo contrario que está haciendo EH Bildu, que podría hablar más de la empatía con las víctimas y el daño causado", concluye.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna