Jueves, 17 de julio de 2025
y apela al diálogo
Pablo Iglesias centra la estrategia electoral de Podemos en cinco "blindajes" constitucionales
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha puesto este sábado sobre la mesa los "cinco grandes acuerdos" que determinarán el trabajo de la formación no sólo durante la campaña electoral de las elecciones generales sino durante los próximos cuatro años, y que pasan por "blindar" en la Constitución la reforma del sistema electoral, la independencia judicial, la lucha contra la corrupción, los derechos sociales y el derecho a decidir.
"Con estos cinco cambios podemos decir que somos responsables, que estamos dispuestos a hablar con todo el mundo y que a partir del 20 de diciembre se van a producir cambios fundamentales", ha explicado el líder de Podemos ante la dirección nacional de su partido, que este sábado se reúne en la sede de la formación morada de la calle Princesa de Madrid para definir la estrategia electoral para las generales.
El primero de estos "grandes acuerdos" pasa por llevar a cabo un "cambio democrático" que implique introducir en la Constitución la reforma del sistema electoral para acabar con las circunscripciones provinciales y su "efecto mayoritario", que "contradice el principio de proporcionalidad". "Vamos a trabajar para que haya un blindaje democrático en nuestro país para hacer un sistema electoral diferente", ha apostillado.
El segundo gran acuerdo debe pasar, según ha detallado el candidato de Podemos a La Moncloa, por blindar constitucionalmente "la independencia del poder judicial". "Nunca más jueces al servicios de los partidos y de los poderes democráticos", ha sentenciado.
En tercer lugar ha propuesto el blindaje de los derechos sociales tales como la vivienda, la educación o la sanidad. "No puede ser que los derechos sociales estén recogidos en la Constitución para no poder hacerse efectivos", ha denunciado.
El "blindaje contra la corrupción" en la Carta Magna debe ser el cuarto "gran acuerdo" que Podemos pondrá sobre la mesa como eje central de su estrategia para gobernar o para pactar. "La Constitución tiene que señalar que sea imposible utilizar las instituciones para mantener privilegios", ha defendido, para concretar que este "blindaje" pasaría por prohibir, por ejemplo, las "puertas giratorias".
Por último, Iglesias ha manifestado que el quinto gran acuerdo debe pasar por reconocer el derecho a decidir. "Vamos a defender la unidad en la plurinacionalidad pero tenemos muy claro que decidir estar en un proyecto común es algo que corresponde a la gente de manera libre", ha explicado.
En su intervención inicial, que ha durado 20 minutos, Iglesias ha confirmado así que la "mano" de Podemos está "tendida" para "hablar con todos" sobre estas "cinco claves", que según ha explicado, "serán sus ejes de trabajo" para "cambiar el país" y "ganar" las próximas elecciones generales del 20 de diciembre.
"No nos podemos conformar. Ha sido un año muy difícil. Nos han dado muy duro. Hemos cometido errores también, pero no nos podemos conformar", ha arengado Iglesias a sus dirigentes, tras sentenciar que él, por su parte, está "a tope" para afrontar la campaña electoral y "para lo que toque en los próximos cuatro años".
Así, ha tratado de zanjar definitivamente el debate sobre su estado de ánimo para afrontar la campaña para la que nacieron. "Está bien que se nos note el esfuerzo, que la gente vea que nos dejamos la piel para el cambio. Esta es nuestra campaña, es en la que toca dejarnos la piel", ha reafirmado.
"Aquí estamos después de 20 meses que parece que han sido años", ha recapacitado al inicio de su intervención, para hacer a continuación un balance de la trayectoria de Podemos desde su surgimiento hace más de un año y medio, en el que, según Iglesias, han conseguido cambiar muchas cosas, como que propuestas como la renta básica dejen de ser "populistas" y se hayan convertido en "sentido común".
No obstante, ha avisado de que estos cambios que, tal y como ha defendido, ha impulsado Podemos, no les deben llevar a conformarse sino a trabajar para conseguir formar gobierno. La clave para conseguir, según Iglesias, será "la ilusión" de la gente, un "elemento político que sigue activo".
"Nos quedan dos meses. Nos tenemos que dejar la piel para que esa ilusión se convierta en carne, en una presencia en el Congreso que nos permita formar Gobierno y estar en una legislatura que es fundamental. Va a haber un antes y un después en nuestro país", ha sentenciado.
En esta línea, ha ahondado en que "nada va a ser igual después del 20 de diciembre". "Ahí tenemos que estar. En los próximos cuatro años tenemos que formar gobierno y asumir que vamos a ser el actor fundamental del cambio", ha apostillado.
De hecho, Iglesias se ha aventurado incluso a anunciar algunos de los nombres de las personas a las que les propondrá formar parte de su hipotético futuro gobierno: Su número dos, Íñigo Errejón, como vicepresidente, y el líder en Aragón, Pablo Echenique, como ministro de Ciencia, Tecnología e Investigación.
Preguntado, antes de comenzar la reunión, sobre las expectativas de Podemos ante la bajada que pronostican las encuestas, Iglesias ha afirmado que "las casas de apuestas nunca determinan el resultado de los partido", y ha recordado que los estudios demoscópicos no previeron sus cinco eurodiputados en las Europeas ni la victoria de Manuela Carmena o Ada Colau en las municipales en Madrid y Barcelona.
"Pensamos que el año 2015 es el año del cambio y las sorpresas y trabajamos con mucha ilusión para ello", ha sentenciado en su comparecencia ante los medios, para confirmar que la reunión de este sábado servirá para "poner a trabajar a muerte" a toda la organización "para unas generales que son históricas", en las que salen "a por todas". "Hay mucha ilusión por que llevamos 20 meses preparándonos para esto, y tenemos muchísimas ganas", ha apostillado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna