Lunes, 14 de julio de 2025
La lista entera de Pablo Iglesias ocupará los primeros puestos de las candidaturas de Podemos a las generales
Pablo Iglesias, elegido candidato de Podemos con el 94 por ciento de los votos
Pablo Iglesias se enfrentaba a esta elección sin rivales de peso pese a las críticas internas que han generado las primarias diseñadas por la 'cúpula' de Podemos para la confección de las listas electorales, mediante una única lista estatal en la que se permitía además la posibilidad de votar a equipos completos con un solo 'click', el sistema conocido como 'lista plancha'.
"No habido sorpresas, ha sido elegido el mismo que nos ilusionó a todos desde hace un año y medio y ha liderado este proyecto desde el comienzo", ha anunciado Echenique, que ha sostenido que pese a las críticas internas, a las que él mismo se sumó, el sistema de primarias de Podemos es "el más democrático" de todos los partidos.
Pablo Iglesias ha sumado el 93,89 por ciento de los 59.280 votos emitidos. Sin embargo, este porcentaje baja al 81,8 por ciento restando los votos en blanco. Sus cuatro competidores han quedado muy lejos de este porcentaje: María Teresa Calvo (3,56 por ciento), Teresa Sainz (1,42%), Juan Luis Fernández (0,7%) y Manuel Ferro (0,43%).
Pero además, Podemos ha elegido a sus candidatos al Senado: Emma Martín (Andalucía), Alfonso Alegre (Aragón), Jara González (Asturias), Kevin Botejara (Cantabria), Cecilia Redondo (Castilla-La Mancha), Jorge Juan Ramiro (Castilla y León), Celia Cánovas (Cataluña), Ferrán Martínez (Comunidad Valenciana), María Yolanda Sancho (Extremadura), José García (Galicia), Inés Cortijo (Madrid), María Esther Martos (Murcia), Idoia Villanueva (Navarra), Miren Gorrotxategi (País Vasco), Jesús Vicente Aguirre (La Rioja), Margarita Quetglas (Baleares), María del Pino Alemán (Canarias) y José Carlos Martínez (Melilla).
La lista entera de Pablo Iglesias se ha hecho con los primeros puestos en las primarias celebradas por Podemos para la configuración de sus candidaturas a las elecciones generales, según ha anunciado este viernes el presidente del Comité Electoral, Pablo Echenique.
Los 65 nombres que conformaban el denominado 'Equipo Pablo Iglesias' han logrado los 65 primeros puestos de la candidatura. Del resto de listas, el siguiente más votado ha sido el portavoz del SAT, Diego Cañamero, en el puesto 66. En el número 67 ha quedado el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, y en el 68 el director de cine Benito Zambrano.
En orden de votos, los diez primeros han sido: Íñigo Errejón con más de 45.000 votos, Carolina Bescansa, Irene Montero, Rafael Mayoral, Sergio Pascual, Luis Alegre, Pablo Bustinduy, Ángela Ballester, Auxiliadora Honorato y David Bravo. La excandidata de IU a la Comunidad de Madrid e impulsora de 'Convocatoria por Madrid', Tania Sánchez, ha quedado en el puesto 11.
Los 350 elegidos en este proceso de primarias deberán ahora ser repartidos por circunscripciones mediante un sistema parecido al que utilizan los médicos en el MIR para elegir destino. En orden de elección, manifestarán su preferencia y para la designación se tendrán además en cuenta vínculos territoriales.
Esta lista puede ser modificada además en función de los acuerdos que pueda alcanzar Podemos con otros partidos en determinados territorios, como el caso de 'Catalunya sí que es pot'. "La elección da derecho a los candidatos a elegir circunscripción, combinado con los puestos reservados en diferentes territorios para posibles alianzas que tengan lugar", ha explicado Echenique.
Este sistema de primarias ha sido objeto de numerosas críticas internas, pese a lo que el secretario general del partido en Aragón, uno de los críticos del partido, ha sostenido que se trata del sistema "de lejos más democrático de todas las fuerzas que tienen posibilidades de gobernar en estos momentos".
Echenique ha reconocido que el equipo de Pablo Iglesias ha acaparado los primeros puestos de la lista, pero cree que el sistema ha permitido combinar la necesidad de conformar "equipos fuertes" y garantizar la pluralidad. Esto a su juicio lo ha garantizado el hecho de que las listas presentadas no sumaran los 350 puestos de la candidatura. "El sistema actual, cuando no se hacen listas completas, consigue conjugar de manera imperfecta pero aceptable ambos criterios", ha sostenido.
El presidente del Comité Electoral también ha restado importancia al bajo nivel de participación que han cosechado las primarias, en las que los votantes han sido poco más del 15 por ciento de los inscritos. A su juicio, esto se debe tanto al periodo estival en el que se han celebrado como a la existencia de una candidatura "muy potente" que daba poco lugar a la rivalidad.
Sin embargo, ha señalado que existe un gran número de inscritos en Podemos que se registraron por una circunstancia concreta, como elegir a sus órganos municipales, y no participan en el resto de procesos. Esto hace que el partido haya decidido abrir un periodo de estudio para evitar situaciones como esta, en la que una participación de casi 60.000 personas se perciba como un mal dato.
"Valoramos la participación no como un dato malo en absoluto", ha subrayado Echenique insistiendo en que "en ningún otro proceso democrático de este país" vota un número similar de personas al que lo ha hecho en estas primarias, a las que además casi 1.400 personas decidieron "dar un paso adelante" y presentarse como candidatos. "Es un dato esperanzador de asunción de responsabilidades y compromisos", ha subrayado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna