Lunes, 07 de julio de 2025
Hemos salido a ganar y de eso tienen miedo"
Pablo Iglesias: "No nos conformamos con haber llegado hasta aquí.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha inaugurado este sábado la Asamblea 'Sí Se Puede' que celebra la formación en el Palacio de Vistalegre y ha avisado, ante los miles de asistentes que asisten al encuentro, de que hoy es "un día histórico" porque comienza a nacer una organización que llega "para ganar y para formar Gobierno".
"Podemos ganar el partido. No nos conformamos con haber llegado hasta aquí, con quedar los segundos en las elecciones generales. Hemos salido a ganar y de eso tienen miedo", ha asegurado el también eurodiputado del partido, al inicio del encuentro en el que las bases de Podemos debatirán sobre el modelo de partido, la estrategia electoral y los principios éticos de los que debe dotarse el partido.
Así, Iglesias se ha referido a los "adversarios" que les miran "con miedo" y que intentan dar una impresión de que están "divididos". "¿Por qué pensáis que nos están mirando? Porque saben que podemos ganar. Estamos cambiando de fase y ya no somos sólo un movimiento ciudadano. Está naciendo una fuerza política preparada para ganar y para gobernar y por eso no vamos a tener ningún miedo a discutir de estrategia y de táctica", ha sentenciado.
"Dicen que llegamos divididos. Quiero que les dediquéis un aplauso irónico a todos eso que dicen que estamos divididos", ha arengado a los asistentes, para criticar a continuación a quienes "se pensaban que una discusión en Podemos iba a ser como en el PP y PSOE", partidos que, según Iglesias, "pactan entre las familias y se ofrecen puestos en la dirección a cambio de consenso". "El cielo no se toma por consenso, se toma por asalto", ha aseverado.
Iglesias también ha criticado los que se "rieron" en enero cuando nació la formación. "Decían: mira este de la coleta que dice que saben cómo ganar. Fueron pasando semanas y meses y parece que cada vez son más los que están preocupados de que ganemos. Por eso quieren condicionar lo que pase aquí", ha explicado.
En esta misma línea, el líder de Podemos se ha referido a quienes quisieron posicionarles "en el tablero" de la izquierda y la derecha. "Nos quisieron tomar el pelo y hacernos jugar en un tablero en el que las cartas están vendidas. Y nosotros dijimos que queríamos ocupar la centralidad en el tablero, que existe una mayoría política en este país que apuesta por la decencia", ha defendido.
"LA GENTE ES NUESTRA PATRIA"
Así, ha asegurado que hay una mayoría social "que quiere que los ricos paguen impuestos, que saben que la única manera de acabar con la corrupción es democratizar la economía, y que saben que el problema de la crisis es que hemos estado gobernados por mangantes". "Dijimos patria y nos criticaron. Dijimos que los que quieren romper España son los que tienen cuentas en Suiza, sean de CiU, PP o PSOE, que no tienen más patria que sus cuentas bancarias", ha sentenciado.
"No es la casta política la que hace funcionar este país, la que hace que los trenes lleguen a su hora, y la que hace funcionar los hospitales y escuelas, es la gente. Esa es nuestra patria, la gente", ha afirmado, para añadir que Podemos tiene algo que el resto de partidos no tiene, y que son "las decenas de miles de personas" que hacen campaña y ponen su inteligencia a trabajar por la formación. "Eso no lo tiene nadie aunque se disfracen de gente normal", ha apostillado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna