Domingo, 06 de julio de 2025
Propuesta organizativa
Pablo Iglesias propone una dirección reducida con un secretario general y un núcleo duro de entre 10 y 15 personas
Así se recoge en el borrador de principios organizativos, recogido por Europa Press, que ha elaborado Iglesias junto a algunos de los miembros del equipo técnico que se encargan de organizar la Asamblea ciudadana de Podemos, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa y Luis Alegre.
El equipo diseña una organización política con una estructura parecida a la de las formaciones tradicionales aunque con distinta denominación de sus órganos, y propone a la Asamblea Ciudadana --de la que forman parte todas las personas inscritas en Podemos-- como el máximo órgano de decisión.
La Asamblea Ciudadana deberá ser consultada para todas las decisiones de relevancia de la organización, como las listas electorales o la política de alianzas, y tendrá entre sus competencias determinar la línea de política general de la formación, elaborar las candidaturas y aprobar los programas electorales definitivos.
También elegirá a 63 miembros de los 81 que formarán el Consejo Ciudadano, que sería el aparato similar al Comité Federal del PSOE o la Junta Directiva Nacional del PP. Este órgano será completado por el secretario general y 17 secretarios autonómicos como miembros natos.
De él saldrá un Consejo de Coordinación de entre 10 y 15 personas propuestas directamente por el secretario general, que será en el que se apoye para realizar sus tareas tanto de carácter público como de coordinación interna.
"Los miembros del Consejo de Coordinación podrán ser revocados por el secretario general, por la mayoría absoluta del Consejo Ciudadano o por la Asamblea Ciudadana mediante un referéndum", establece el texto propuesto por Pablo Iglesias y su equipo. La figura de la revocación está incluida para todos los cargos del partido, que en cada caso deberá ser solicitada por diferentes porcentajes de afiliados o miembros de sus órganos.
Según esta estructura, Podemos también contará con una Comisión de Garantías Democráticas encargada de velar por el respeto a los derechos a los inscritos en la formación y sus principios fundamentales y normas de funcionamiento.
En cuanto a su estructura territorial, replicará básicamente en su organización interna la fórmula estatal, con su propia asamblea ciudadana, consejo ciudadano y secretaría general. Sin embargo, las decisiones de las asambleas territoriales podrán ser revocadas por la asamblea estatal.
También articula la figura del Círculo, "la herramienta con la que Podemos promueve la participación, el debate y la relación activa con la sociedad", y que puede ser de carácter territorial o sectorial. En los Círculos incluye mecanismos para evitar la pérdida de confianza de sus miembros, que es uno de los temores de la dirección del partido.
De esta forma, apunta que, en caso de que se haya producido la pérdida de confianza sobre uno o varios miembros del Círculo, o existan sospechas "fundadas" sobre su comportamiento, se deberá poner en marcha un procedimiento "garantista" mediante la recogida de firmas para iniciar una moción de confianza.
También ha presentado un documento con los principios éticos que deben guiar a cualquier miembro del partido o representante público, y que incluye conceptos como la limitación salarial, la rendición de cuentas o la imposibilidad de pasar a la empresa privada cuya actividad hubiera tenido conexión de intereses con sus tareas como representante.
Además, sus representantes deben comprometerse a renunciar al cargo público en caso de ser imputado, procesado o condenado y los mandatos estarán limitados a u
Columnistas
Comenzamos hoy una seccion semanal con comentarios y noticias sobre la Iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna