Martes, 08 de julio de 2025
tras obtener el 88,6% de los votos y copar todos los puestos de direccion
Pablo Iglesias secretario general de Podemos a "la búlgara"
Asimismo, las listas presentadas por su equipo 'Claro que Podemos' para ocupar los 62 puestos electos del Consejo Ciudadano --el máximo órgano de dirección política-- y los diez de la Comisión de Garantías Democráticas también han sido las más votadas, con más del 70% de los apoyos.
De este modo, Iglesias y su equipo, en el que se integran sus más estrechos colaboradores Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Luis Alegre y Carolina Bescansa --que desde hoy son miembros del Consejo Ciudadano--, han copado todos los puestos de la dirección del partido, sin que ningún otro de los casi 1.400 candidatos que se habían presentado a los tres órganos haya conseguido superarles en votos.
Podemos ha dado este sábado a conocer los nombres de las 73 personas que pasarán desde hoy a integrar los órganos de dirección del partido y la Comisión de Garantías Democráticas. A la cabeza de la estructura, ocupando la Secretaría General, se encuentra Pablo Iglesias, que ha revalidado su liderazgo de facto en la votación llevada a cabo por la formación esta semana, en la que han participado 107.488 personas.
Además del secretario general, los simpatizantes de Podemos debían elegir a 62 de los 81 miembros que integrarán el Consejo Ciudadano --el máximo órgano de dirección política de Podemos--. Los 19 restantes son el propio secretario general de la organización, los 17 secretarios autonómicos --que se conocerán el 14 de febrero--, y un miembro electo directamente por los inscritos de Podemos residentes en el extranjero.
Los simpatizantes también han elegido con su voto a las diez personas que integrarán la Comisión de Garantías Democráticas, compuesta por 5 miembros titulares y 5 suplentes. Al menos la mitad de los miembros debían ser juristas.
A continuación, se detalla la lista de personas que integrarán estos órganos:
SECRETARÍA GENERAL
- Pablo Iglesias Turrión
CONSEJO CIUDADANO
- Íñigo Errejón Galván
- Juan Carlos Monedero
- Carolina Bescansa Hernández
- Luis Alegre Zahonero
- Auxiliadora Honorato Chulián
- Rafael Mayoral
- Tania González Peñas
- Sergio Pascual Peña
- Gemma Ubasart González
- Miguel Bermejo Hermida
- Irene Montero
- Pablo Bustinduy
- Rita Maestre Fernández
- Jorge Lago
- Sarah Bienzobas
- Germán Cano Cuenca
- Lucía Ayala Asensio
- Eduardo Fernández Rubiño
- Nagua Alba
- Miguel Ardanuy Pizarro
- Clara Serrano García
- Eduardo Maura
- Clara Serra Sánchez
- Jorge Moruno
- Laura Casielles Hernández
- Segundo González García
- Ana Domínguez
- Jesús Gil Molina
- Eva Muñoz
- Nacho Álvarez
- Belén Guerra
- Jesús Montero
- Àngela Ballester
- Juan Manuel Del Olmo
- Beatriz Rilova Barriuso
- Ariel Jerez
- Noemí Santana Perera
- Guillermo Paños Nieto
- Isabel Franco Carmona
- Javier Sánchez Serna
- Ione Belarra Urteaga
- Pablo Fernández Santos
- Paula Baeza Gomez
- Juan María Expósito Rubio
- Gemma Galdon Clavell
- Xosé Xuacu Rodríguez Morón
- Esperanza Gómez Corona
- Alberto Montero Soler
- Isabel Alba
- Marcos Martínez Romano
- Esther Sanz Urcia
- Luis Ángel Aguilar Montero
- Ana Belén Terrón Berbel
- Jaume Asens
- Mari Carmen Romero Hierro
- Raimundo Viejo Viñas
- Alejandra Machín
- Rubén López Bueno
- Maria Angeles Garcia Navarro
- Ana Castaño Romero
- Sandra Mínguez Corral
- Carlos Jimenez Villarejo
COMISIÓN DE GARANTÍAS DEMOCRÁTICAS
- Gloria Elizo Serrano
- Denis Thomas Maguire
- Raquel Huerta Bravo
- Manuel Maroto
- Marina Avia Estrada
- Raúl Carballedo Gonzalez
- Clara Argentina Tomás Azorín
- Ana Laura Cannilla Morozovich
- Pablo Castaño Tierno
- Pablo Manuel Fernandez Alarcon
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna