Miercoles, 16 de julio de 2025
viva el desman
Pablo Iglesias traslada su apoyo a Tsipras: "Un león defendiendo a la patria de los buitres"
"Yo lo quiero decir esta noche: Podemos está con Alexis", ha señalado el líder de Podemos en su intervención en la plaza Syntagma de la capital griega después de que dos diputados andaluces de su formación haya viajado a Grecia apoyando a Unidad Popular, la fuerza surgida de la escisión de Syriza, crítica con la actuación de Tsipras.
El candidato de Podemos a la Presidencia del Gobierno, que recientemente restó importancia a estas "actitudes individuales" de los críticos con Syriza, ha trasladado su apoyo a Tsipras con su presencia en el acto de cierre de campaña y ha subrayado que en los comicios del próximo domingo los griegos deben elegir entre "leones" como el exprimer ministro y "conejos", en referencia a Nueva Democracia.
Cosechando los aplausos de una abarrotada plaza Syntagma, el secretario general de Podemos ha lanzado un mensaje claro de defensa a la gestión del exprimer ministro en las negociaciones del rescate griego con la 'troika': "Un león defendiendo a la patria de los buitres".
"Antes de que lleguen más leones a Europa, griegos no permitáis que los buitres vuelvan a poner a un conejo", ha exhortado a los griegos, a los que ha llamado a acudir a las urnas para que "millones de leonas y leones" defiendan "a sus crías, a su camada". "La historia es nuestra y la hace los pueblos. Hasta la victoria siempre", ha concluido el líder de la formación morada.
La visita de Iglesias a Atenas, donde ha ido acompañado del secretario de Relaciones Internacionales del partido, Pablo Bustinduy, se produce después de que hayan surgido voces críticas dentro de la formación con la postura oficial de apoyo a Tsipras, que el líder del partido encuadra en la "diversidad de opiniones" que hay en su formación pero que no tiene "mayor relevancia".
Los diputados andaluces Jesús Rodríguez y Jesús Romero han viajado a Grecia para prestar de formar presencial su apoyo a la escisión de Syriza, Unidad Popular. Ambos forman parte de la corriente interna de Podemos 'Anticapitalistas', que representa el sector más crítico de la formación y en la que también se inscriben el eurodiputado Miguel Urbán, el alcalde de Cádiz, José María González 'Kichi' o la presidenta de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez.
"Queremos dar nuestro apoyo a Unidad Popular que representa la continuación del proyecto anti-austeridad que hace solo unos meses ilusionó a los pueblos de Europa", asegura en su web 'Anticapitalistas' --conocidos antes como Izquierda Anticapitalista, hasta que decidieron disolverse como partido para poder formar parte de los órganos de dirección de Podemos--.
De hecho, el eurodiputado Miguel Urbán llegó a acusar a Tsipras de "claudicar" y de haber propiciado de forma indirecta "la ruptura del proyecto de Syriza" y la "desmoralización" del pueblo griego, al haber tomado la decisión de aceptar el tercer rescate y convocar después nuevas elecciones, las segundas que se celebrarán este año.
"No siempre los nuestros o nuestras aciertan. No siempre tenemos que estar conformes con lo que hagan los amigos. Podemos perder una batalla y tenemos derecho a equivocarnos, pero no podemos claudicar y aceptar la gestión de un programa y unas medidas que sólo pueden perjudicar a nuestro pueblo e imposibilitar a largo plazo la política que defendemos", lamentaba Urbán en el último artículo que publicó en su blog del diario Público '#tomarpartido', a finales de agosto
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna