Miercoles, 16 de julio de 2025
Niza se niega a borrar 24 horas de imágenes de las cámaras de seguridad que filmaron el atentado
París pide a Niza que elimine 24 horas de imágenes de las cámaras de seguridad que filmaron el atentado
La solicitud, de carácter urgente, se ha enviado al centro de supervisión urbana del ayuntamiento este mismo miércoles, para "evitar la difusión descontrolada de estas imágenes", según ha informado el diario francés 'Le Figaro'.
"Es la primera vez que nos piden destruir pruebas", ha asegurado una fuente cercana al asunto. La Fiscalía de París, con la que el diario ha contactado, ha confirmado esta información y ha precisado que se trata de un hecho concreto en un caso muy particular para "evitar el uso malicioso" de las imágenes.
La Policía Judicial ha indicado que de esta manera pretenden evitar que se dañe "la dignidad de las víctimas" y que estas imágenes no sean utilizadas "por las páginas web yihadistas con fines propagandísticos".
El atentado tuvo lugar durante la festividad del 14 de Julio, Día de la Bastilla, cuando un camión arrolló a la multitud que se congregaba en el Paseo de los Ingleses, el paseo marítimo de la ciudad de Niza, matando a más de 80 personas e hiriendo a cerca de un centenar.
El Ayuntamiento de Niza ha rechazado la petición cursada por la Subdirección Antiterrorista de la Policía Judicial francesa de eliminar "por completo" 24 horas de grabaciones de seis cámaras de seguridad que contienen imágenes de los momentos de antes, durante y después del atentado del pasado 14 de julio, que dejó más de 80 muertos.
La solicitud, de carácter urgente, fue enviada por escrito al centro de supervisión urbana del Ayuntamiento este mismo miércoles, para "evitar la difusión descontrolada de estas imágenes", según ha informado el diario francés 'Le Figaro'.
De acuerdo con 'Nice Matin', la petición ya había sido trasladada verbalmente al día siguiente del atentado por los agentes de la lucha antiterrorista al personal del centro de supervisión urbana de la ciudad, tras proceder a extraer más de 27.000 horas de videovigilancia.
Como argumento, habrían esgrimido "evitar fugas" y que se difundieran imágenes de cómo Mohamed Lahouaiej Bouhlel arrolló con su camión y mató a 84 personas el 14 de julio en el Paseo de los Ingleses de la ciudad.
Según explica el diario local, estas imágenes suelen borrarse automáticamente a los diez días, aunque la ley permite conservarlas durante casi un mes.
Ante la petición cursada por la Subdirección Antiterrorista, el Ayuntamiento de Niza ha decidido rechazarla. El abogado del municipio, Philippe Blanchetier, ha anunciado además que el Ayuntamiento pedirá al fiscal de la República de Niza que secuestre estas imágenes "con el fin de no hipotecar otros eventuales procedimientos que podrían ver la luz más allá de la investigación antiterrorista en curso".
La noticia sobre la inusual petición se ha producido en medio de la polémica sobre las supuestas "mentiras" respecto al despliegue de seguridad que había en la noche del 14 de julio cuando se produjo el atentado. El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, anunció el jueves una investigación sobre eventuales fallos de seguridad.
"Es la primera vez que nos piden destruir pruebas", ha asegurado una fuente cercana al asunto a 'Le Figaro'. La Fiscalía de París, con la que el diario ha contactado, ha confirmado esta información y ha precisado que se trata de un hecho concreto en un caso muy particular para "evitar el uso malicioso" de las imágenes.
La Policía Judicial ha indicado que de esta manera pretenden evitar que se dañe "la dignidad de las víctimas" y que estas imágenes no sean utilizadas "por las páginas web yihadistas con fines propagandísticos".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna