Domingo, 13 de julio de 2025

un lugar muy alejado de la gente común

Pedro Sánchez, invitado al encuentro anual del Club Bilderberg, que este año será en Austria

Estarán, entre otros, el exsecretario de Estado norteamericano Henry Kissinger; los ministros de Finanzas de Países Bajos, Jeroen Dijsselbloem, y Reino Unido, George Osborne, y el ex primer ministro italiano Mario Monti.

   El líder del principal partido de la oposición será este año el representante del mundo de la política de España en el foro, que se celebra anualmente entre fuertes medidas de seguridad con el objetivo de analizar asuntos de la agenda internacional, siempre con el compromiso de que los debates no se hacen públicos. Por parte de España, también han sido invitados este año la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, y el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, un habitual de estas reuniones.

   La cita tendrá lugar en un hotel de la localidad austriaca de Telfs-Buchen, desde el próximo jueves hasta el domingo. Según informa la organización en su página web, en las conversaciones de este año se hablará de Grecia, Irán, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Oriente Próximo, la estrategia europea y la OTAN. También están marcados como temas de debate la ciberseguridad, el panorama económico, la globalización y el terrorismo.

   Además de los ya mencionados, están invitados a este encuentro el secretario general de la Alianza Atlántica Jens Stoltenberg; el expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso; los consejeros delegados de Ryanair, Michael O'Leary, y Airbus, Thomas Enders; la directora de 'The Economist', Zanny Minton; y el exdirector de la CIA David Petraeus.

63 EDICIÓN DEL FORO

   La de este año será la 63 edición de esta cita. El año pasado participaron la Reina Sofía, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el exdirector general de la Caixa y actual consejero del Grupo Indukern y de Naturhouse, Juan María Nin Génova, además de Cebrián.

   En anteriores reuniones estuvieron el entonces presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero (2010), el que fuera secretario de la Presidencia Bernardino León (2010 y 2011); la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal (2011); la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría (2012) y el ministro de Economía, Luis de Guindos (2013).

   La primera reunión tuvo lugar en 1954, en Holanda, en el hotel Bilderberg, promovido por el emigrante judío polaco y consejero político Jozef Retinger. Su objetivo inicial era propiciar un díalogo entre líderes políticos, empresario, hombres de negocios, académicos y representantes de los medios de Europa y Estados Unidos.

   Desde entonces, mantiene este fin y cada año reúne a entre 120 y 150 personalidades en un lugar diferente para analizar la coyuntura de cada momento, con el compromiso de la privacidad de sus debates.

DE AUSTRIA A HUNGRÍA PARA EL CONGRESO DEL PES

   La cita de este año coincidirá con el Congreso del Partido Socialista Europeo, que tendrá lugar del 11 al 13 de junio en Budapest, y al que también tiene previsto asistir el líder del PSOE, que presenta un candidato para presidir el PES, Enrique Barón.

   El expresidente español de la Eurocámara disputará el cargo al actual presidente del PES, el búlgaro Sergei Stanishev, que aspira a renovar en el puesto que ejerce desde 2011.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo