Viernes, 11 de julio de 2025
Primera cita tras apartar a Tomás Gómez
Pedro Sánchez reúne el lunes a su Ejecutiva
De hecho, será la segunda vez en lo que va de año que se celebra una reunión de la Comisión Ejecutiva Federal: su última cita fue el pasado 7 de enero. Y será su primer encuentro después de que se disolviera la dirección del Partido Socialista de Madrid (PSM), con Tomás Gómez a la cabeza.
El que fuera líder de los socialistas madrileños continúa siendo miembro de este órgano de dirección, como del Comité Federal, que se reunirá el 28 de marzo para aprobar las listas de las elecciones del 24 de mayo.
La decisión de apartarlo --argumentada en la "mala imagen" de la federación por su situación interna y algunos casos como el del Tranvía de Parla, así como en las desalentadoras perspectivas electorales-- la tomó la Comisión Permanente de la Ejecutiva, órgano del que no forman parte los vocales de la dirección, entre los que se encuentra el propio Gómez.
Desde entonces, sólo se ha convocado la Permanente --que la semana pasada se desplazó a Zaragoza-- y el Comité Electoral. Fuentes de Ferraz han señalado que es este órgano el que tiene que reunirse en estas fechas, marcadas por las citas con los urnas.
La disolución de la dirección del PSM puede planear sobre la cita del lunes, pero su objetivo será analizar el resultado de Andalucía, en el que la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, aspira a mantenerse en el cargo, esta vez elegida por las urnas.
Todos los ojos estarán puestos en los comicios de este domingo, no sólo por ser Andalucía el tradicional granero de votos del PSOE, sino porque por primera vez compite en unas elecciones de carácter nacional con Podemos y Ciudadanos.
La líder de los socialistas no forma parte de este órgano, en el que hay ocho andaluces: la presidenta, Micaela Navarro, cinco secretarios de área --entre ellos el número 3 del PSOE, el secretario de Política Federal, Antonio Pradas-- y dos vocales.
De estos resultados se volverá a hablar con toda probabilidad el sábado en el Comité Federal, que se reunirá por primera vez en 2015 para aprobar las listas electorales de las autonómicas y municipales.
Aunque en su orden del día no estará la política de pactos, probablemente se hablará mucho de socios postelectorales, con el resultado de Andalucía encima de la mesa y las encuestas, menos halagüeñas en muchos casos, para el resto de comunidades autonómas.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna