Viernes, 11 de julio de 2025

?COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Pere Pujol se remite a su declaración judicial y niega irregularidades profesionales

El hijo del expresidente de la Generalitat Pere Pujol Ferrusola se ha remitido este lunes a su declaración ante el juez y ha declinado dar más explicaciones sobre el patrimonio oculto que la familia tuvo durante años en Andorra.

   "Todo está colgado en Internet. Con un click, está todo. No puedo decir nada más de lo que dije entonces en el juzgado número 31", ha expuesto en su comparecencia en la comisión del fraude que se celebra en el Parlament y que pone el foco, entre otros asuntos, en este patrimonio oculto.

   Ha expuesto que habló entonces ante el juez de "todo lo que sabía", por lo que ha declinado aportar más detalles, y ha recordado que su hermano mayor, Jordi Pujol Ferrusola, ya avisó de que no iban a aportar más detalles hasta su próxima comparecencia ante el juez, prevista para este mes.

   Preguntado por su trayectoria profesional en la empresa de consultoría ambiental Entorn, ha asegurado --que como trabajador primero y como accionista después-- nunca se sirvió de que su padre fuera presidente o su hermano Oriol secretario general de Industria para beneficiar a la compañía.

   "No hablé con él --con su hermano Oriol-- ni con el presidente ni con los consellers", ha sentenciado en respuesta al diputado de ERC Sergi Sabrià, que le ha preguntado si la Generalitat medió para desbloquear un parque eólico en Prat del Comte en el que tenía intereses la empresa Entorn.

FACTURACIÓN DE ENTORN

   Pere Pujol ha repasado el porcentaje de facturación de Entorn con la administración pública conseller por conseller entre 1993 y 2013, para defender la tesis de que la empresa facturó igual o más con consellers del tripartito de izquierdas que con consellers de CiU del gobierno de su padre o del de Artur Mas.

   Según sus datos, del total de facturación de Entorn en estos 20 años, un 27% de media ha sido con administraciones públicas --de los cuales un 15% de media con la Generalitat--, mientras que el 73% ha sido con agentes privados.

   Así, ha repasado el porcentaje de facturación con la Generalitat que Entorn tuvo con cada conseller de medio ambiente: con el conseller Albert Vilalta (CiU) un 15%; con Pere Macias (CiU) 7%; Ignasi Puigdollers (CiU) 10%; con Felip Puig (CiU) 5%; Ramon Espadaler (CiU) 18%; Salvador Milà (ICV-EUiA) 21%; Francesc Baltasar (ICV-EUiA) 15%; Lluís Recoder (CiU) 13%, y con Santi Vila (CiU) 13%.

   Según él, es "obligatorio" para cualquier empresario conocer a los consellers, ya que son los responsables de tomar las decisiones, pero ha asegurado que para su empresa lo importante era mantener una buena relación, sobre todo, con los técnicos, y ha concluido que estas buenas relaciones las cultivó tanto con el tripartito como con los gobiernos de CiU.

AMISTAD CON SUMARROCA

   Al preguntársele sobre el empresario Carles Sumarroca --uno de los fundadores de CDC--, Pere Pujol ha explicado que la relación entre ambas familias viene de lejos, y ha salido en defensa de su figura, asegurando que ha representado un paraguas para la empresa en la que trabaja desde un punto de vista empresarial: "Seguramente a Catalunya le vendría muy bien tener a muchos señores Sumarroca".

   "Es un grandísimo empresario, con una gran visión, experiencia y capacidad financiera", ha sentenciado el cuarto de los hijos que han comparecido hasta el momento en la comisión de investigación.



Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo