Martes, 08 de julio de 2025
es ya sabido que el pnv es un cancer
PNV defenderá en el Parlamento un estatus para que Euskadi se autogobierne y decida "libremente" su futuro
El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado que su formación defenderá en el Parlamento vasco un estatus para que Euskadi se autogobierne y decida "libremente" su futuro. Además, espera que se pueda llegar a un acuerdo en el País Vasco, para pactarlo después en Madrid y en Bruselas.
Ortuzar ha intervenido este mediodía en un acto político en Sukarrieta (Vizcaya), en la conmemoración del 116 aniversario del fallecimiento de Sabino Arana, que ha estado precedido de una ofrenda floral y una misa en recuerdo del fundador del partido.
En su alocución, el líder jeltzale ha aludido a la ponencia de autogobierno que se desarrolla en la Cámara vasca, el proceso para un Nuevo Estatus de autogobierno para Euskadi, para advertir de las "muchas cosas contradictorias y confusas" que se están oyendo y leyendo estos días.
Tras pedir tranquilidad a los militantes del PNV reunidos en el acto, porque "el tiempo pondrá las cosas en su sitio", les ha asegurado que el Partido Nacionalista Vasco va a defender en ese foro, "como en todos los demás y como ha hecho siempre, la capacidad de Euskadi para autogobernarse, para decidir libremente su futuro y para mantener intactos todos los derechos que nos corresponden como Pueblo en virtud de nuestra historia".
En ese sentido, ha expresado su deseo de que en este tema también sean capaces de generar un acuerdo "lo más amplio posible, primero en Euskadi y después con Madrid y Bruselas", y poder seguir así su camino hacia el proyecto de "Euskadi Nación Europea". "Una Euskadi cada vez más libre, cada vez más justa, cada vez más próspera", ha expresado.
Respecto a la gobernabilidad en el Estado, el dirigente del PNV ha reiterado su apuesta por la "mayoría de la pluralidad política y territorial, la que dio lugar a la moción de censura", y ha anunciado que va poner de su parte para que "salga bien".
"Solo pedimos a los demás que hagan lo mismo. Pedimos especialmente al PSOE y al candidato Sánchez altura de miras y claridad. Los problemas, que los hay, no se solucionan ni desaparecen porque se niegue que existan. Es evidente que hay una crisis institucional en el Estado español, una crisis que tiene especial incidencia en el modelo territorial y en el encaje plurinacional", ha manifestado.
Por ello, ha considerado "evidente" que el Estado necesita reformas y, algunas de ellas, "profundas". "Y es evidente que el panorama político es más plural que nunca. Aceptemos que esto es así y pongámonos manos a la obra desde el diálogo, desde la aceptación de que no hay verdades absolutas, sin vetos ni dichosas rayas rojas", ha agregado.
Según ha indicado, Pedro Sánchez tiene la "mayor responsabilidad para que esto salga bien, por lo que tiene que hacer todo lo que esté en su mano para favorecer el entendimiento". "De ahí que le pidamos apertura y generosidad, pero el resto también debemos asumir con valentía esta tarea planteando posiciones realistas, posibles, exigiendo con proporcionalidad", ha relatado.
Tras reconocer las "muchas dificultades, ya que la coyuntura política no ayuda", ha apuntado que existe una aritmética parlamentaria que, "trabajándola, puede dar muchos frutos". "Aprovechemos esta oportunidad porque, por el contrario, el fracaso de este proceso podría traer consigo consecuencias políticas muy negativas para la democracia y para el autogobierno vasco, si esto termina en un entendimiento exclusivamente entre los que se denominan constitucionalistas", ha advertido.
Por otra parte, ha denunciado los ataques de Vox, formación que ha llegado a pedir la ilegalización del PNV, para lamentar que han dejado que Vox "campara a sus anchas y que pudiera estar y decir en todos los sitios lo que le daba la gana" durante la campaña electoral, "unos, porque están atados a ellos con pactos más o menos confesables, y otros, porque creían que podría venirles bien para debilitar a sus oponentes", y ahora "todos se tiran de los pelos, espantados por los 52 escaños".
Para evitar que "el mal" se expanda, ha instado a establecer un "cordón democrático en torno al neofranquismo y al autoritarismo que es Vox". Para ello, ha propuesto al resto de formaciones políticas que el partido de Santiago Abascal "no pinte nada ni condicione nada en la vida de las instituciones, más allá, lógicamente, de sus derechos como electos".
Para conseguir este objetivo, ha explicado que no se les debe dar ningún puesto ejecutivo en las instituciones, anulando su capacidad de condicionar las políticas públicas y la acción de gobiernos o ayuntamientos.
En el caso de los gobiernos autonómicos y ayuntamientos que dependen hoy de acuerdos entre el PP y Vox, ha propuesto que las fuerzas políticas de la oposición en esos lugares establezcan con el PP mecanismos para garantizar la gobernabilidad de esas instituciones sin Vox. A su vez, ha solicitado al PP que renuncie a apoyarse en la ultraderecha "bien para gobernar, bien para hacer oposición".
"Debemos sacar a Vox de la ecuación política democrática. Si no lo hacemos, terminará instalándose en el sistema democrático con el único objetivo de cargárselo. Primero serán las autonomías, luego las lenguas nacionales, luego los derechos civiles de mujeres y hombres, hasta volver a llevarnos al franquismo. Y no puede ser", ha advertido.
Por último, se ha referido a la negociación de los Presupuestos para Euskadi de 2020 que llevan a cabo el lehendakari, Iñigo Urkullu, y el Gobierno Vasco. "¡Ojalá que salgan!, para dar estabilidad y confianza a la gente, ahora que parece que puede venir algún nubarrón que otro de la actividad comercial internacional", ha exclamado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna