Sabado, 12 de julio de 2025
pero no logran acordar una fecha
PNV y Bildu coinciden en reivindicar una consulta soberanista
El Parlamento vasco, con el apoyo del PNV y EH Bildu, ha reivindicado el "derecho y capacidad" de los vascos para decidir su futuro a través de una consulta cuyo resultado debe ser "respetado". Pese al acuerdo genérico sobre la consulta, el debate ha evidenciado las diferencias en torno a este asunto de PNV y EH Bildu, que no han logrado fijar una fecha para la celebración de una convocatoria de estas características.
De hecho, la moción original presentada por EH Bildu planteaba que la consulta soberanista se celebrara en 2016, aunque esta iniciativa no ha salido adelante porque el PNV se ha abstenido en la votación.
En su lugar, se ha aprobado parte del contenido de una enmienda del PNV que, finalmente -y pese al cruce de críticas entre ambas formaciones en el transcurso del debate- EH Bildu ha decidido respaldar.
La enmienda aprobada subraya que "el pueblo vasco constituye un sujeto político con derecho y capacidad para decidir sobre su futuro, a ser consultado y a que su voluntad democráticamente expresada sea respetada".
Además, la propuesta destaca que "el método de resolución de los conflictos se asienta en el diálogo, la negociación, en los más amplios acuerdos entre las fuerzas políticas o, en su defecto, en el respeto a la voluntad mayoritaria libre y democráticamente expresada".
Pese al voto en contra del PSE-EE, el PP y UPyD, estos dos puntos de la enmienda apoyada por el PNV y EH Bildu han sido aprobados gracias a la mayoría absoluta que suman ambas formaciones en la Cámara.
El acuerdo parcial entre la coalición soberanista y el partido 'jeltzale' no ha evitado que los representantes de ambas formaciones que han intervenido en el debate se hayan lanzado mutuos reproches.
El parlamentario de EH Bildu Hasier Arraiz, ha criticado al PNV por su falta de "claridad" y "concreción" a la hora de pronunciarse sobre el procedimiento para llevar a cabo una consulta soberanista.
Arraiz ha acusado al partido de Andoni Ortuzar de tratar de "silenciar" este debate por intereses "partidistas". Además, le ha reprochado que pretenda buscar un cambio de estatus político con el apoyo de un partido como el PSE, del que ha recordado que "rechaza" el derecho a decidir de los vascos.
El parlamentario de EH Bildu ha reclamado al PNV que no conceda una capacidad de "veto" sobre estas cuestiones al PSE y que, en su lugar, se apoye en los 48 parlamentarios -sobre un total de 75- que suman la coalición y el partido 'jeltzale' para avanzar hacia la "soberanía plena" de Euskadi.
Además, Arraiz ha advertido al PNV de que la "competencia" que supone EH Bildu para el PNV "ha venido para quedarse", por lo que el partido 'jeltzale' tendrá que "aprender a convivir" con esta situación en los próximos años y convocatorias electorales.
Desde el PNV, Joseba Egibar ha reprochado a Arraiz que cuestione el "compromiso" de los 'jeltzales' con el soberanismo. Egibar se ha mostrado "orgulloso" de la trayectoria de su partido, y ha recordado que mientras todos los representantes del PNV apoyaron el denominado 'Plan Ibarretxe' en 2004 o la ley vasca de consultas en 2008, estas iniciativas sólo contaron con un apoyo parcial por parte de los entonces representantes de la izquierda 'abertzale'.
Egibar ha expresado su "pena" por la posición de EH Bildu, al que le ha reprochado que aluda a los acuerdos alcanzados entre los partidos nacionalistas catalanes y, al mismo tiempo, se dedique a "polemizar" con el PNV en relación a la cuestión soberanista. "¿Piensa que ese recorrido del proceso soberanista en Cataluña sería posible si esos partidos estuviesen permanentemente en polémicas entre ellos?", ha preguntado al parlamentario de EH Bildu.
El portavoz 'jeltzale' en la Cámara vasca ha subrayado que el impulso del 'Plan Ibarretxe' y de la ley de consultas por parte de su partido fue "un ejercicio concreto del derecho a decidir". Además, aunque se ha mostrado partidario de los acuerdos amplios, ha rechazado otorgar a partido alguno la capacidad de "veto" sobre estas cuestiones.
Desde el PSE, José Antonio Pastor ha rechazado entrar en lo que ha calificado de "subasta de ocurrencias". Además, se ha mostrado partidario de "profundizar" en el autogobierno, aunque siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, siempre "dentro de España y dentro de Europa".
Por parte del PP, Borja Sémper ha expresado su rechazo a la independencia de Euskadi porque ésta ha de estar "integrada en España y en Europa". Asimismo, ha apelado a las leyes y el Estado de Derecho como "única hoja de ruta" para cualquier proyecto.
El parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, ha señalado que el debate de este jueves no ha sido más que una "batalla nacionalista" y ha insistido en que "cualquier decisión sobre el modelo territorial de España corresponde al conjunto de ciudadanos españoles".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna