Viernes, 25 de julio de 2025

Las bases de Podemos creen que el discurso socialdemócrata y la mano tendida al PSOE perjudicaron el 26J

Podemos achaca la pérdida de votos a la gestión parlamentaria, las negociaciones y la campaña del miedo

Según han explicado fuentes de la dirección. Es decir, ya habían perdido a parte de sus votantes antes de la campaña y el acuerdo con IU.

Así se desprende de los informes que tres de los principales dirigentes de la formación morada --el secretario Político, Íñigo Errejón; la secretaria de Análisis Político y Social, Carolina Bescansa; y el secretario de Organización, Pablo Echenique-- han presentado este sábado durante la reunión del Consejo Ciudadano celebrada en Madrid para analizar esos resultados y afrontar el nuevo ciclo que se abren en Podemos.

El partido liderado por Pablo Iglesias decidió posponer el análisis de sus resultados electorales hasta no contar con un análisis sociológico de lo ocurrido, que encargó a Bescansa. Dos semanas después, Podemos ha llegado a la conclusión, tras preguntar también Echenique a las bases del partido y hacer balance Errejón de la campaña que diseñó, que son dos los factores principales que abocaron a unos resultados "no satisfactorios".

Por un lado, consideran que los meses transcurridos entre las elecciones de diciembre y la nueva convocatoria electoral --principalmente febrero, abril y marzo-- y la gestión que durante ellos hizo Podemos de las negociaciones parlamentarias explican la pérdida de votos. Así, admiten que desde el inicio de las negociaciones se comenzó a gestar un proceso de desmovilización entre su electorado que explica en gran parte esa pérdida de votos.

Según el informe de Bescansa, la sensación de que no fue posible llegar a un acuerdo con el PSOE contribuyó a alejar la posibilidad de un cambio y llevó a muchos votantes que sí apoyaron a Podemos en diciembre a abstenerse --ya que el partido morado considera que apenas ha habido trasvase de votos a otros partidos, como pudiera ser el PSOE--.

SUBESTIMARON EL PESO INSTITUCIONAL

Del informe presentado por Errejón se desprende además que "subestimaron el peso institucional" y su paso por el Parlamento, ya que ahora han llegado a la conclusión de que la repetición electoral no se ha asumido con normalidad sino que se ha castigado. No obstante, no señalan directamente cuestiones concretas, como podría ser su decisión de no apoyar la investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez.

También han detectado como factor negativo el hecho de que los votantes hayan percibido cierta "disonancia" entre el discurso empleado durante su corta actividad parlamentaria --con polémicos momentos como la "cal viva" de Iglesias o la rueda de prensa en la que ofreció a Sánchez la Vicepresidencia-- y el que usaron después durante la campaña, que centraron en tender la mano al PSOE y coparon con discursos y lemas en positivo.

Entre los círculos consultados por Echenique --más de 400 han participado en su llamamiento para analizar los resultados de forma colectiva y han remitido sus conclusiones--, también se ha percibido que esas negociaciones y esos meses en el Parlamento han afectado "ligeramente" en la pérdida de votos.

Por todo ello, Podemos asume ahora que en mayo ya había perdido a gran parte de ese millón de votantes que el 26 de junio decidió abstenerse; es decir, antes de cerrar su acuerdo con Izquierda Unida. De hecho, su conclusión tras hacer balance y análisis es que son más los votantes de IU que se han abstenido que los de Podemos.

Aunque no consideran que el acuerdo con la organización de Alberto Garzón haya afectado notablemente, las bases sí han trasladado a Echenique la "complejidad" a la hora organizar la campaña conjunta con otra formación. En lo que se refiere al impacto de la coalición, una parte de los círculos considera que no ha perjudicado pero otra sí ve este factor como uno de los que habría influido en la pérdida de votos.

Por otro lado, como ya había avanzado Iglesias, la campaña del miedo emprendida por el PP, el PSOE y Ciudadanos contra la posibilidad de que Podemos llegara al poder les ha influido muy negativamente ya que contribuyó, según los informes de los dirigentes, a incrementar la "incertidumbre" que genera el partido morado entre los sectores de mayor edad y más rurales.

En este sentido, asumen que la campaña de polarización que trató de explotar Podemos --presentándose como el voto útil para formar un gobierno progresista-- no les funcionó, al contrario que al PP, que sí ha sacado gran partido a esta disyuntiva.

Las bases de Podemos creen que el discurso

socialdemócrata y la mano tendida al PSOE

perjudicaron el 26J

Las bases de Podemos creen que los factores que más han influido en los resultados de la coalición Unidos Podemos en las pasadas elecciones del 26 de junio, en las que se perdieron más de un millón de votos, son la campaña del miedo emprendida por sus adversarios, el discurso socialdemócrata, la mano tendida al PSOE, Venezuela y la gestión de las conversaciones de investidura tras los comicios de diciembre.

Así se desprende del informe que ha presentado este sábado el secretario de Organización, Pablo Echenique, durante la reunión del Consejo Ciudadano Estatal; un informe que ha elaborado tras consultar a los círculos de la formación sobre el desarrollo de la campaña electoral y sus percepciones acerca de las posibles causas de los resultados obtenidos "no satisfactorios", por debajo de las expectativas.

En ese "experimento" --tal y como lo ha definido Echenique--, en el que han participado 400 círculos --unos 20 por Comunidad Autónoma y 15 del extranjero--, los militantes debían señalar el nivel de influencia, positiva o negativa, de una serie de factores.

Según las conclusiones, el principal factor que explica los malos resultados es la campaña del miedo. "En segundo lugar, pero también de manera relevante, están el discurso socialdemócrata y la mano tendida al PSOE", ha explicado Echenique durante su intervención, que ha sido a puerta cerrada pero que posteriormente ha publicado en las redes sociales.

PIDEN "UN DISCURSO MÁS CAÑERO"

En este sentido, las bases de Podemos critican el "cambio de discurso" y de "actitud" de la formación a lo largo de los últimos meses. "Hablan de que en la breve legislatura se planteó de una manera confrontativa con el PSOE y sin embargo en la campaña le hablábamos de otra".

"Piden un discurso más cañero, porque entienden que no lo ha sido y echan de menos que no hayamos salido a impugnar los marcos que se nos intentaron imponer", ha asegurado Echenique, poniendo de ejemplo que no se trataran de rebatir o desmentir las acusaciones relacionadas con Venezuela o el intento del PSOE y su líder, Pedro Sánchez, de culpabilizar a Podemos de la repetición electoral.

En esta línea, los círculos critican que se ha reducido "la pasión" y que el discurso se ha vuelvo demasiado "técnico" y "politizado", es decir, que se centra más en hablar de los partidos o los candidatos y menos de los problemas de la gente o de las propuestas. Los círculos también avisan de que durante la campaña electoral han notado "cierta desmovilización" y de que les ha costado más convencer a los simpatizantes de que se implicaran en la campaña.

LOS MÁS MILITANTES, MÁS REACIOS A LA ALIANZA CON

IU

En cuanto a la coalición con IU, las bases la ven como un factor "neutro, ni positivo ni negativo", es decir, que se sitúa en la mitad de la escala en la lista posibles causas de los resultados. No obstante, Echenique sí ha detectado que, entre los más militantes, "la coalición no es tan mayoritariamente aprobada". Además, los círculos se han "quejado de la convivencia con otros partidos" durante la campaña, "menos con Equo".

En cuanto a los factores que han afectado positivamente, los militantes destacan los spots electorales y la gestión de los ayuntamientos del cambio, pero no creen que la revelación de las grabaciones del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, les hayan beneficiado.

Por último, Echenique ha informado de que el derecho a decidir no es percibido en general como un factor perjudicial y que, por lo tanto, los militantes en las Comunidades donde esta propuesta no es eje del discurso no piensan que sea "ni bueno ni malo".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo