Lunes, 21 de julio de 2025
PSOE, Podemos, Compromís e IU ven "muchas sintonías programáticas" y seguirán dialogando mañana
Podemos avisa a PSOE de que con Ciudadanos no suma y que la única opción es el gobierno "de coalición del cambio"
El portavoz de Podemos en el Congreso, Íñigo Errejón, se ha mostrado optimista sobre la posibilidad de que de la mesa de negociación a cuatro bandas abierta este lunes con el PSOE, Izquierda Unida-Unidad Popular y Compromís salga un acuerdo de gobierno --que para el partido morado debe ser de coalición--, porque a su juicio es el único posible. En este sentido, ha lanzado al líder socialista, Pedro Sánchez, la advertencia de que con Ciudadanos no suma los escaños suficientes para sacar adelante su investidura.
"Si mañana por la mañana Albert Rivera anuncia un acuerdo eso no será para ninguna investidura, habrán anunciando fuegos artificiales, pero eso no da para ninguna investidura ni para formar un gobierno. Y esto no es porque Podemos se empeñe sino porque se empeña una fuerza mayor, que son las matemáticas", ha sentenciado en la rueda de prensa posterior a la reunión a cuatro.
En este sentido, el líder del equipo de negociación de Podemos ha defendido que "para lo único que dan los números" es para formar el gobierno de cambio que se ha "escenificado" con la reunión a cuatro, aunque respetan que cada formación mantenga los contactos que quiera "con quien quiera".
De hecho, ha asegurado que si hay un acuerdo para formar un gobierno de coalición, estarán encantados de recibir la abstención o el voto a favor del resto de fuerzas, incluido Ciudadanos. Así, aunque han retirado al PSOE el 'veto' de hablar con los de Albert Rivera, ha avisado de que el "único carril" que puede dar como resultado un gobierno de cambio es el que se ha iniciado este lunes con la reunión a cuatro.
"Está bien que se llegue a otros acuerdos pero la posibilidad de que haya un acuerdo de gobierno está en esta mesa, en este carril", ha defendido, para insistir en que se trata del "único carril autosuficiente" que puede generar un gobierno "con mayoría estable". También ha apuntado que el voto de Podemos en la investidura dependerá únicamente de lo que se negocie en este "carril".
"La decisión de que va a votar Podemos dependerá del carril de negociación en el que nos hemos sentado. Si hay acuerdo en esa mesa, hay acuerdo para formar gobierno", ha enfatizado. "Si en esa mesa no hay acuerdos, está bien que se junten muchas otras formaciones pero no hay números", ha apostillado.
Asimismo, Errejón ha manifestado que siguen manteniendo como condición entrar en el gobierno, porque es la "garantía" para hacer realidad las propuestas que se acuerden. No obstante, han aceptado dejar este punto para el final de la negociación, a pesar de que el partido morado había defendido la necesidad de negociar de forma paralela sobre programa y estructura del gobierno, es decir, sobre el qué y el quién a la vez.
En este sentido, ha explicado que han acordado con el PSOE que esta cuestión, que tiene que ver con las "garantías para que el acuerdo de gobierno" se lleve a la práctica, se debata en último lugar, aunque ha reafirmado que sólo habrá gobierno de cambio "si es de coalición".
"Hemos manifestado que no podemos firmar sólo un documento hermoso. Se trata de llegar a acuerdos hermosos sobre el papel y dispositivos para transformar eso en políticas públicas, que no entreguemos un cheque en blanco, y eso para nosotros es asegurar la posibilidad de que el gobierno sea de coalición", ha asegurado.
Antes de este punto, el 'número dos' de Podemos ha avanzado que la negociación se va a dividir en cinco ejes, partiendo de la base del documento que el PSOE remitió a los de Pablo Iglesias este sábado, en el que analizaba los aspectos que compartía de la propuesta de gobierno de coalición del partido morado y los que no.
El primero de los ejes, que los cuatro actores de esta mesa de negociación han comenzado a debatir hoy, es el que tiene que ver con política económica. A este respecto, Errejón ha informado de que han constatado algunos puntos de acuerdo con el PSOE porque "comparten una misma sensibilidad", pero al mismo tiempo han encontrado otros que requieren, a su juicio, de más "desarrollo" o "valentía".
PSOE y Podemos continuarán debatiendo sobre esta cuestión en la reunión que celebrarán los equipos negociadores este martes por la tarde, tras lo cual comenzarán a hablar de política social. En tercer lugar dialogarán sobre regeneración democrática y en cuarto lugar, sobre reforma territorial, uno de los puntos en los que más diferencias hay, debido a la consulta en Cataluña que tanto Podemos como sus socios catalanes de En Comú Podem, también presentes en la reunión, siguen defendiendo, y que el PSOE no está dispuesto a asumir.
A este respecto, Errejón ha confirmado que por su parte "siguen manteniendo la misma propuesta en materia de plurinacionalidad" y que cuando lleguen a ese punto se debatirán otras propuestas "entre las cuales habrá que buscar algún tipo de conciliación". "Si no, las aplazaremos y las trabajaremos más adelante, aunque eso será unas horas después. Pero no tenemos líneas rojas sino propuestas firmes", ha apostillado.
En quinto lugar conversarán sobre política exterior y la relación con la Unión Europea, y por último, del modo en que se garantizaría la puesta en práctica de las medidas acordadas, si finalmente hay acuerdo, y que para Podemos pasa por entrar a formar parte del gobierno. "No entendemos que nadie con 90 diputados pueda permitirse conducir en solitario pidiendo cheques en blanco", ha reafirmado.
Así, aunque ha reconocido que "todas las opciones están encima de la mesa" respecto a la posibilidad de que el acuerdo sea para formar un gobierno de coalición proporcional, se ha mostrado "optimista" al respecto.
"Seguiremos trabajando en el qué pero también en el quién para producir garantías para un gobierno del cambio. Hemos manifestado que aunque tengamos plazos complicados, vamos a trabajar hasta el final, Creemos que hay mimbres, que cada paso despierta expectativas y por nosotros va a ser", ha confesado.
En este sentido, Errejón reconocido que aunque queda mucho por negociar, la reunión mantenida este lunes en el Congreso, en la que Podemos y PSOE se han encontrado en la mesa de negociación por primera vez, "puede ser la foto de lo que podría ser el gobierno del cambio".
Su compañero de grupo parlamentario y portavoz de En Común Podem, Xavi Domench, que también ha estado presente en la reunión, al igual que los gallegos de En Marea --que sin embargo no han comparecido en rueda de prensa--, también ha celebrado que la reunión de este lunes es un paso "bueno y positivo".
De hecho, ha bromeado al inicio de su intervención, asegurando que supone "un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad". "Hay que intentar de todas las formas posibles que se produzca un acuerdo para el cambio del futuro en este país", ha asegurado.
La reunión que han mantenido este lunes PSOE, Podemos, Compromís e Izquierda Unida-Unidad Popular en el Congreso para explorar posibles acuerdos de gobierno ha producido "muchas sintonías programáticas" y las conversaciones 'a cuatro' continuarán este martes por la tarde, lo que no impedirá que se produzcan también reuniones bilaterales del PSOE con alguna de estas formaciones.
Así lo ha anunciado en rueda de prensa el portavoz de IU-UP en el Congreso, Alberto Garzón, al término del encuentro, que ha durado casi cinco horas. En su opinión, esta primera reunión ha sido un "éxito", y por ello se ha mostrado "optimista".
"Este espacio a cuatro no se agota hoy, vamos a seguir reuniéndonos", ha indicado, añadiendo que al mismo tiempo las fuerzas distintas podrán mantener encuentros a dos. De hecho, el propio Garzón ha sido el encargado de explicar que este martes a la seis de la tarde, los equipos negociadores de PSOE y Podemos mantendrán su primer encuentro a solas.
La reunión multilateral prevista para este martes permitirá, según Garzón, fijar los temas con más concreción y empezar a explorar todas las posibilidades reales de sellar acuerdos sobre políticas concretas.
El método que han acordado consiste en incorporar a la conversación el trabajo que tanto Compromís como IU-Unidad Popular había ya adelantado en sus conversaciones a dos con los socialistas.
"IU volcará todo lo que ha avanzado en este espacio a cuatro", ha indicado Garzón, refiriéndose, en concreto a lo que ellos denominan temas de "emergencia social" y de regeneración democrática.
El portavoz de IU ha subrayado que el encuentro se ha desarrollado en un tono "muy cordial" y que la mera reunión ya ha sido un "éxito" puesto que dos de los actores fundamentales para un pacto de izquierdas --Podemos y el PSOE-- llevaban 63 días sin explorar siquiera un posible pacto.
"Tenemos que felicitarnos por haber facilitado esta oportunidad", ha comentado el anfitrión de la cita, quien ha destacado que todos han hablado con "sinceridad", que el diálogo ha sido "muy fructífero", y que este formado "multilateral" ha demostrado ser "muy adecuado".
En este sentido, ha comentado que también se ha evidenciado que hay que "dejar de hablar a través de los medios de comunicación, ser más afectivo con el resto de organizaciones y salir de ese espacio hostil en el que se han dirigido unas organizaciones y otras".
Garzón ha mostrado su deseo de que la cita haya servido para poner los "cimientos y mimbres suficientes para articular una alternativa a un gobierno de derechas" y ha hecho hincapié en que la conversación ha sido "con los programas por delante". "Se ha hablado única y exclusivamente de programa", ha sentenciado el portavoz de IU-UP.
Además, ha dejado claro que las fuerzas de izquierda hacen "política a pesar de Albert Rivera", remarcado que, hay que "intentar" el pacto de facilitar un gobierno de izquierdas aunque el PSOE pudiera anunciar un acuerdo con Ciudadanos este mismo martes. Eso sí, ha insistido en que IU-UP estaría "incómoda" en esa tesitura y que cualquier acuerdo programático debe contar con "coherencia política".
"Los que nos hemos reunido hoy sumamos 161 escaños y 11 millones de votos de ciudadanos de izquierdas que quieren que intentemos un gobierno de izquierdas que no tenga que asumir el programa económico de Ciudadanos", ha sentenciado, evitando opinar sobre el hecho de que el PSOE haya seguido negociando con el partido de Albert Rivera mientras se desarrollaba la reunión a cuatro.
"Esperamos que esto pueda acabar con un acuerdo exitoso en la izquierda", ha insistido Garzón quien, no obstante, ha admitido que no se puede responder a la pregunta de cómo acabará el camino iniciado este lunes y que, pese a su "optimismo", ven las cosas con "realismo".
Garzón ha reconocido que "el tiempo apremia" porque el debate de investidura arranca el día 2 y algunas formaciones tienen que someter el pacto, si se logra, al veredicto de sus bases, pero no ha querido fijar plazo tope.
"Hablaremos el martes, el miércoles, el jueves... y si hay que estar sin dormir se está sin dormir. Hay que intentarlo porque la ciudadanía nos los está pidiendo", ha reiterado, aunque ha admitido que también hay "variables" ajenas a esa mesa a cuatro que influirán en el resultado final. "Pero creemos es posible generar un propuesta atractiva de programa", ha reiterado.
Garzón ha hecho hincapié en que, en esta fase, IU sólo está hablando de un acuerdo para la investidura y que si se exploran otras fórmulas de colaboración será más adelante. También ha destacado que en esta primera cita no se ha hablado del futuro gobierno de su composición o su estructura ni tampoco sobre el referéndum en Cataluña que defienden Podemos, sus confluencias, IU-UP y también Compromís.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna