Viernes, 18 de julio de 2025
El resultado electoral imposibilita una reforma de la Constitución si el PP no la apoya
Podemos no permitirá un gobierno del PP pero condiciona su apoyo al PSOE al derecho a decidir
El secretario general de Podemos y candidato a la Moncloa, Pablo Iglesias, ha explicado este lunes que su formación "no permitirá un gobierno del PP ni por activa ni por pasiva, ni con votos a favor ni con abstención", aunque al mismo tiempo ha asegurado que el PSOE no podrá contar con su apoyo "si no entiende la plurinacionalidad" y no acepta el derecho a decidir, uno de los puntos incluidos en la "hoja de ruta" de Podemos para las negociaciones.
"No entender la plurinacionalidad es entregar el gobierno a Mariano Rajoy. Que el PSOE no cuente con nosotros para entregar el gobierno al PP", ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido este lunes para valorar los resultados de las elecciones generales y el escenario que se abre ahora para formar gobierno, una comparecencia en la que ha evitado hablar de "líneas rojas", pero sí ha dicho que sus cinco garantías constitucionales son "imprescindibles" para afrontar la "nueva transición" que se abre en España.
De este modo, Iglesias ha dejado caer en el PSOE toda la responsabilidad de que haya "cuatro años más de Rajoy" y no ha querido siquiera valorar un escenario de investidura de Sánchez, en el que su voto junto al de otras fuerzas sería necesario para que salga a adelante. "Los que mandan en el PSOE están diciendo que hay que entregar el gobierno al PP", ha insistido, en relación a las declaraciones de algunos barones socialistas.
En este sentido, ha ahondado en que "si el PSOE no entiende que España es diversa", está apostando por una "gran coalición". "Con nosotros no van a contar para permitir que Rajoy vuelva a ser presidente. Ni por activa ni por pasiva lo permitiremos. Los que no reconocen la plurinacionalidad están diciendo: Cuatro años más del PP", ha reafirmado.
Preguntado sobre hasta qué punto Podemos tiene fuerza para presionar al PSOE, teniendo en cuenta que ha quedado por detrás en número de escaños y votos a nivel nacional, Iglesias ha defendido que su formación y sus marcas territoriales han superado a los socialistas en ocho Comunidades Autónomas e incluso en Cataluña y País Vasco han sido primeros -en este último caso, sólo en votos--.
"Si las fuerzas están a la altura de los derechos sociales y los cambios constitucionales llegaremos a un nuevo espacio en el que se podrá hablar de muchas cosas. Pero ahora no es momento de hablar de investiduras. Tenemos un mandato que es nuestra hoja de ruta. A partir de ahí se podrá hablar", ha afirmado, para añadir que tiene previsto iniciar una ronda de contactos con todas las fuerzas políticas que han obtenido representación parlamentaria para plantearles sus cinco garantías.
Estos cinco ejes pasan por reformar la ley electoral para hacerla más proporcional y permitir la irrevocabilidad del presidente del Gobierno si incumple su programa; por blindar los derechos sociales; por garantizar la independencia judicial; por reforzar la lucha contra la corrupción; y por reconocer el derecho a decidir. "Estos ejes no son una propuesta de máximos sino que responden a un consenso que ya existe en nuestro país", ha afirmado.
"Estamos en una nueva transición. No es el momento de hablar de investiduras ni de líneas rojas. Estas garantías son un pegamento para un nuevo acuerdo de país para que podamos construir un nuevo proyecto todos juntos", ha defendido, aunque anteriormente, preguntado sobre si el derecho a decidir es una línea roja, ha respondido tajante: "Absolutamente".
"El referéndum es imprescindible para construir un nuevo compromiso histórico. Vamos a defender el sí a un proyecto común para que Cataluña siga como nación dentro de España y la vía es que haya un referéndum", ha insistido, para reiterar que ahora todo depende de que el PSOE acepte que España es "plurinacional". "Quien no lo entienda está diciendo que tiene que haber una gran coalición y está entregando el gobierno al PP", ha sentenciado.
La postura de Podemos dibuja un escenario que deja en el aire la posibilidad de que tanto PP como PSOE tengan los apoyos suficientes para formar gobierno, lo que llevaría irremediablemente a la celebración de unas nuevas elecciones. Preguntado sobre esta posibilidad, Iglesias ha asegurado que estarían "encantados" de volver a las urnas porque "cada vez que hay campañas las fuerzas del cambio crecen", aunque ha apostillado que "no es lo que toca ahora".
Así, el líder de Podemos ha señalado que "si los ciudadanos tienen que volver a votar", en su formación pueden ser "muy optimistas", pero que lo que toca ahora es "altura de Estado". "Lo que le pedidos a las fuerzas del turno es que reflexionen", ha manifestado, para insistir en que no es momento de prisas ni de nervios ni de "urgencia de pactos". "No es el momento de trileros y de los que hacen números", ha remachado.
"Hemos entrado en una nueva transición que debe estar presidida por la capacidad de diálogo de todas las fuerzas", ha defendido en su intervención inicial, en la que también ha recordado que PP y PSOE han obtenido sus peores resultados, en el primer caso desde 1989, y en el segundo, de su historia. "El sistema de turno de dos partidos se ha terminado, ya no existe, ya no hay bipartidismo, por eso me preocupa la actitud de los que aparecen bunkerizados", ha sentenciado.
Para seguir perfilando su postura, Iglesias ha anunciado que Podemos convocará próximamente al Consejo Ciudadano Estatal y también se reunirá con sus aliados en Cataluña, Galicia y Comunidad Valenciana. Los dos primeros, En Común y Anova, son especialmente tajantes en su defensa del derecho a decidir y la plurinacionalidad.
El resultado electoral dificulta enormemente la reforma de la Constitución que han propuesto en sus respectivos programas electorales tanto el PSOE como Ciudadanos y Podemos ya que los preceptos que se propone modificar, que afectan en algunos casos al modelo territorial y a determinados derechos y libertades, requerirían el procedimiento agravado (artículo 168) que exige una mayoría de dos tercios en cada una de las cámaras para salir adelante.
De este modo, con el actual reparto de escaños, ni aún poniéndose de acuerdo el PP y el PSOE en una reforma de la Constitución podrían sacarla adelante, ya que ambos suman 213 escaños.
En el Congreso, esa mayoría de dos tercios se traduce en un apoyo de 233 diputados, por lo que de oponerse el Partido Popular, que ha obtenido 123 escaños, la tramitación de la reforma no sería viable, ya que el resto de partidos, sin contar a los populares, sumarían 227 diputados en el hipotético caso de que todos --menos el PP-- estuvieran de acuerdo. Es decir, que faltarían 6 escaños para poder sacar adelante una reforma agravada de la Carta Magna.
Además, el artículo 168 de la Constitución requiere que para reformar tanto el Preámbulo como la parte del Titulo I de la Constitución que afecta a derechos fundamentales, como el Título II, relativo a la Corona, se cuente con el apoyo de los dos tercios del Senado, que son 177 senadores de los 266 que integran la cámara alta. Al tener allí el PP mayoría absoluta --ha obtenido 124 de los escaños--, su oposición a cualquiera de estas reformas la haría imposible.
Otra de las reformas propuestas por partidos como PSOE y Podemos es la inclusión, entre los derechos fundamentales, de los ahora denominados principios rectores de la política social y económica, que incluyen, entre otros, a la vivienda, a la sanidad, la educación y la distribución de la renta.
Para hacerlo posible sólo se precisaría una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras y en el Congreso ello se traduce al apoyo de 210 diputados. Es decir, si el PP se opone con sus 123 diputados, deberían apoyarla conjuntamente PSOE (90 escaños), Podemos (69) y Ciudadanos (40), y aún necesitarían el apoyo de otros grupos minoritarios, ya que estos tres partidos suman 199 diputados y les faltarían aún 11 para poder sacarla adelante.
En todo caso, la reforma se estrellaría de nuevo en el Senado, pues la mayoría del PP imposibilitaría en todo caso llevarla adelante, ya que los tres quintos necesarios suponen 158 senadores y el resto del arco parlamentario sin contar al PP suman 105.
Según el artículo 167 de la Constitución, que es el que regula este tipo de reforma, de no obtenerse el apoyo de los tres quintos de cada una de las cámaras, el Congreso podría aprobarla por mayoría de dos tercios siempre que cuente con mayoría absoluta del Senado. De nuevo, y si el PP se opone en ambas cámaras, la reforma es imposible.
En esta misma situación se encontraría la reforma del Título VIII, relativa a la Organización Territorial del Estado, cuya reforma propugna Ciudadanos. Para esta también son necesarios tres quintos de cada una de las Cámaras, pero de nuevo la mayoría absoluta del PP en el Senado impediría su aprobación, aunque hubiera logrado los tres quintos del Congreso.
Además hay que tener en cuenta, que en cualquiera de los dos casos --reforma agravada u ordinaria de la Constitución--, la iniciativa debe partir del Gobierno o de las cámaras, si bien en este último caso debe ir suscrita por dos grupos parlamentarios o por la quinta parte de los diputados de cada una de ellas.
El artículo 87 de la Constitución también contempla que la iniciativa parta de las comunidades autónomas, cuyos parlamentos pueden solicitar al Gobierno que adopte un Proyecto de Ley o pueden remitir a la Mesa del Congreso una Proposición de Ley.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna