Martes, 08 de julio de 2025

Propuestas de los economistas Navarro y Torres

Podemos propone aumentar la banca pública, garantizar el derecho al crédito y reducir la jornada laboral a 35 horas

Podemos propone como medidas para afrontar la crisis por la que atraviesa España aumentar el poder de la banca pública, garantizar el crédito como un derecho, reducir la jornada laboral a las 35 horas semanales, aumentar el gasto público, los salarios y las pensiones, fortalecer los sindicatos, llevar a cabo una reestructuración de la deuda y una reforma fiscal que persiga la redistribución de la riqueza, y garantizar una ayuda desde el Estado a aquellas personas que en contra de su voluntad no pueden acceder a otros ingresos o subsidios.

   Estas son algunas de las propuestas que se incluyen en el documento titulado 'Un proyecto económico para la gente', elaborado por los economistas Juan Torres y Vicenç Navarro a petición de Podemos, que servirá le servirá a la organización de punto de partida para empezar a discutir su programa económico de cara a las próximas citas electorales. El documento, de 60 páginas, se hará público este viernes por la mañana.

   Según ha explicado el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, que se ha encargado de presentar el documento ante los medios este miércoles en Madrid, junto a los dos catedráticos, estas propuestas servirán para elaborar un programa electoral "realista" y "pragmático" que permita "salvar buena parte de las conquistas sociales que se han conseguido en los últimos 30 años y que por desgracia se están destruyendo".

IGLESIAS: "DIAGNÓSTICO REALISTA"

   "Hemos pretendido hacer un diagnóstico realista. Al contrario de lo que hicieron PP y PSOE. Pensamos que nuestra sociedad no se merece más embaucadores ni vendedores de humo que sacan conejos de la chistera", ha señalado.

   Asimismo, ha explicado que el documento de los dos economistas será el que lleven a las reuniones que quieren mantener a partir de ahora con empresarios, sindicatos y representantes de todos los sectores sociales de cara a elaborar su programa electoral. "Estoy seguro de que cuando los empresarios lean nuestras propuestas estarán encantados de reunirse con nosotros", ha manifestado.

   "Hemos planteado un documento de diálogo que implica convocar a los diferentes sectores sociales. En esto no se puede hacer populismo como ha hecho el PP y el PSOE vendiendo humo sin consultar a los sectores afectados", ha insistido, al tiempo que ha explicado que su futuro programa se diferenciará del que presentaron en las elecciones europeas en que ese era el de una formación que acaba de nacer, mientras que el de ahora puede ser "el del futuro Gobierno de este país".

   Los economistas Juan Torres --catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga y Sevilla--, y Vicenç Navarro -catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra-- han sido los encargados de detallar este miércoles algunas de las medidas incluidas en el documento que han elaborado y entregado a Podemos y que ahora la formación hace suyas.

TRANSFORMAR EL ICO PARA GARANTIZAR EL CRÉDITO

   Entre ellas figura, por ejemplo, la necesidad de transformar el Instituto Oficial de Crédito (ICO) para garantizar el acceso al crédito a las familias y a los pequeños y medianos empresarios, permitiendo por ejemplo que pueda "recibir préstamos del Banco Central Europeo en las mismas condiciones que la banca privada". "Proponemos que el acceso al crédito sea un derecho", ha sentenciado Navarro, para criticar que "es escandaloso que a la banca privada se le haya dado tanto poder y tanto rescate", y al mismo tiempo "no haya crédito".

    "Es un escándalo y se puede corregir aumentando la banca pública, que en este país es una de las más pequeñas de Europa", ha señalado, para defender la creación incluso de varias bancas públicas, no sólo una del Estado sino también como cooperativas de crédito.

   Navarro también ha puesto de manifiesto la necesidad de "aumentar los salarios", reducir la jornada laboral a 35 horas semanales, fortalecer a los sindicatos, mantener la edad de jubilación a los 65 años pero con la posibilidad de flexibilizarla según el caso, eliminar los incentivos a la contratación a tiempo parcial no voluntario, garantizar salarios para mujeres solteras, los derechos de paternidad y las escuelas de infancia.

   Estos dos economistas también han defendido la necesidad de aumentar el gasto público en educación, sanidad y servicios sociales y de subir las pensiones. "El Estado del Bienestar es una inversión y una infraestructura para crear empleo",  ha argumentado Torres. "En lugar de invertir en el AVE para que los viajeros vayan de Madrid a Barcelona, que construyan escuelas de infancia. Esto es económicamente viable", ha asegurado Navarro.

   "El PP ha recortado en Sanidad, Educación y Servicios Sociales 25.000 millones de euros. Pero señor Rajoy, ¿Por qué no corrige el fraude fiscal, si tienen los instrumentos? De las grandes fortunas, de la banca y las grandes empresas se conseguirían 24.000 millones de euros", ha destacado Navarro, quien también ha defendido la necesidad de llevar a cabo una reforma fiscal que sirva para acabar con la desigualdad y redistribuir la riqueza.

QUE RESPONDAN LOS RESPONSABLES DE CREAR

DEUDA ILEGÍTIMA

   En lo que a la deuda pública se refiere, Torres ha explicado que lo que hay que intentar, en primer lugar, es hacerla "sostenible". "La política que aplica el Gobierno va a llevar a España a un impago, a una situación de grave posición en los mercados financieros. Hay que hacer frente a eso con realismo, hay que revisar nuestro sector público, donde haya un euro mal gastado hay que actuar", ha defendido Torres.

   "Hemos propuesto que se negocie, que se dialogue, que se busquen aliados que traten de presionar para evitar que la deuda se convierta en una soga mortal", ha explicado, para añadir que esto también llevaría a la necesidad de hacer "algún tipo de reestructuración o quita de la deuda". "Pero no será el resultado de una voluntad unilateral sino una relación de fuerzas", ha apostillado.

   En este sentido, ha reconocido que la "deuda es una losa" que se está dejando a las generaciones futuras, y que por ello, éstas tienen derecho "a saber de dónde ha venido esa deuda y quién se ha beneficiado de ella", a tratar de descubrir las causas y también a que "quien ha contribuido a generar de una manera ilegítima esa deuda asuma su responsabilidad". "Salir de una crisis de deuda como a la que nos han llevado las políticas actuales no es gratis", ha advertido.

"AYUDA" PARA GENTE SIN INGRESOS PERO NO "SALARIO

CIUDADANO"

   Sobre la propuesta de la renta básica que Podemos ha defendido en numerosas ocasiones, Navarro ha matizado que ellos no son partidarios de hablar de "un salario ciudadano" ni de "renta mínima" sino de una "ayuda" que puedan recibir aquellas personas que "en contra de su voluntad no pueden acceder a otros ingresos o subsidios".

   "El derecho al trabajo es un elemento clave. Aquellas personas que no por su voluntad no tienen un ingreso tienen que tener el derecho a unos fondos del Estado. Eso es distinto al salario ciudadano que se reparte a toda la población. ", ha matizado, aunque no ha especificado la cuantía de esta ayuda.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo